Ir al contenido principal

Cancillería modifica reglamento para recetarse un bono adicional de $1,000

 

Cancillería modifica reglamento para recetarse un bono adicional de $1,000

En medio de las quejas del Gobierno por falta de fondos debido a la covid-19, el Ministerio de Relaciones Exteriores modificó su Reglamento Interno de Trabajo para recetarle a sus empleados un bono adicional de $1,000, que comenzará a pagarse desde este mes.

Las modificaciones al reglamento se publicaron en el Diario Oficial del 1 de diciembre. En específico, la canciller Alexandra Hill aprobó modificar el artículo 42, donde se establece un bono de $1,000 para todos los servidores públicos del ministerio, en concepto de «apoyo a la economía familiar».

Antes de las reformas, ese bono solo se entregaba en junio, pero ahora también se desembolsarán otros $1,000 por empleado en diciembre. Según los cambios, si por «limitaciones presupuestarias» no puede entregarse el mencionado bono, la Cancillería desembolsará un monto «complementario al establecido en la Ley sobre Compensación Adicional en Efectivo», de manera que los empleados siempre reciban los $1,000.

Según los considerandos del Acuerdo 1159/2020, esta reforma era necesaria para adaptar el reglamento «a la realidad laboral actual» y porque es obligación de los funcionarios «mantener actualizados los manuales, reglamentos e instructivos».

La decisión de Cancillería contrasta con las declaraciones del ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya. En repetidas ocasiones, el funcionario ha asegurado que el Gobierno no ha podido pagar obligaciones como el Fondo de Desarrollo Económico y Social de las Municipalidades (Fodes) porque la crisis económica ocasionada por el coronavirus no ha permitido cumplir las metas de recaudación de ingresos.

Este mismo argumento utilizó Zelaya para justificar atrasos en los pagos de los salarios de empleados de la Asamblea Legislativa y el Órgano Judicial. Incluso señaló que este problema de recaudación lo obligaba a «priorizar gastos», como los salarios de personal sanitario y personal de seguridad público.

Según datos de Hacienda publicados en el portal gubernamental Transparencia Fiscal, entre enero y diciembre el fisco recaudó $4,401.3 millones en ingresos tributarios y contribuciones, $734.8 millones menos de lo que se tenía previsto recolectar en ese mismo periodo. En comparación con la recaudación de los primeros 11 meses de 2019, el monto actual se redujo en $361.1 millones. No obstante, el Gobierno ha tenido acceso a unos $3,000 millones en deuda pública durante el año, tanto de largo como de corto plazo, para atender estas deficiencias presupuestarias.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...