Ir al contenido principal

"Es el principio del fin de la pandemia": hablan los primeros argentinos con la Sputnik V

 Una enfermera argentina recibe la vacuna Sputnik V durante la primera jornada de vacunación

AMÉRICA LATINA
URL corto
Sputnik V llega a Argentina (37)
1441
Síguenos en

Médicos y enfermeros fueron los primeros vacunados con la Sputnik V en el primer día de vacunación en todo el territorio argentino. Los pioneros, profesionales de la salud, destacaron que no sintieron efectos adversos y vivieron la jornada como un día histórico.

Argentina inició este 29 de diciembre su campaña de vacunación contra el COVID-19 con la aplicación de las primeras dosis de la vacuna Sputnik V en las 23 provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alberto Fernández, presidente de Argentina
© FOTO : PRESIDENCIA ARGENTINA
Alberto Fernández sobre la polémica en torno a Sputnik V: "Hay una disputa muy perversa"
De acuerdo al esquema de vacunación previsto por el Gobierno argentino, las primeras 300.000 dosis —que llegaron a suelo argentino desde Rusia el 24 de diciembre— están destinadas únicamente a personal de salud. Por eso, los primeros en inmunizarse durante la primera jornada de vacunación fueron médicos, enfermeros y camilleros, entre otros funcionarios que se inscribieron previamente para tener fecha y hora para recibir la primera dosis.

En ese marco, el nombre de Francisco Traverso pasó a la historia como el primer vacunado. En el Hospital Posadas de la localidad de El Palomar en la provincia de Buenos Aires y frente al mismísimo ministro de Salud de Argentina, Ginés González García, el médico y residente del área de Terapia Intensiva del centro de salud recibió su primera dosis del antídoto.

En declaraciones recogidas por la agencia de noticias estatal Télam, Traverso explicó por qué decidió aplicarse la vacuna. "Mi preocupación no era por mí sino porque si me contagiaba no podía cuidar de mi familia ni de los pacientes; por eso cuando supe que estaba la vacuna me la quise dar", explicó.

A pocos kilómetros de ahí, dentro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires, la enfermera Karina de la Iglesia se convirtió en la primera vacunada en el Hospital Argerich de la capital argentina. La actual jefa de Enfermería de la Unidad de Terapia Intensiva del centro de salud recibió la primera dosis.

Vacuna rusa contra coronavirus
© SPUTNIK / SERVICIO DE PRENSA DE AFK SISTEMA
¿Se rompió la cadena de frío de la Sputnik V en Argentina? La explicación que desmiente el rumor
Consultada por la prensa local a la salida del vacunatorio, explicó que, de acuerdo a lo previsto, podría experimentar "dolor muscular en la zona de punción o febrícula (temperatura mayor a 37,5° pero menor a 38°)". De todos modos, explicó que siguió estrictamente la recomendación de permanecer sentada unos 30 minutos después de recibir la vacuna y aclaró: "En lo personal no experimenté ningún síntoma".

La profesional de la salud calificó el hecho como "el principio del fin" de la pandemia de COVID-19 en el país y adelantó que se podrá aplicar la segunda dosis pasados 21 días.

En la provincia de Córdoba, la primera vacunada fue la infectóloga Ana Crinejo, quien se inmunizó en el Centro de Convenciones de la provincia, adaptado como vacunatorio. "Me siento bien, no tuve ninguna reacción local importante. Es como cualquier otra vacuna, como la vacuna antigripal que nos damos todos los años", explicó luego en declaraciones a Radio Nacional de Argentina.

Cabina de un avión (imagen referencial)
© FOTO : PIXABAY / STOCKSNAP
La emoción de una azafata argentina por transportar la Sputnik V se hace viral | Vídeo
La profesional explicó que no tendrá que introducir "ninguna modificación" en su rutina habitual tras recibir la vacuna, por lo que debe "seguir atendiendo normalmente a los pacientes con la protección del lavado de manos, el barbijo y el aislamiento social".

En ese sentido, explicó que la vacuna es "un elemento más de protección" que se suma a los ya existentes pero introduce "un antes y un después" en el combate a la pandemia.

En la provincia de Santa Fe, el primero en ser vacunado fue el médico de terapia intensiva Carlos Zucchella. Luego de recibir la primera dosis en el Hospital José María Cullen de la capital provincial, el médico afirmó que se trata de "un momento muy feliz porque puede ser el comienzo del fin de esta pandemia".

En declaraciones recogidas por el medio Mirador Provincial, el médico, que se desempeña como coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva del centro de salud, dijo estar "muy confiado" en la efectividad tanto de la Sputnik V como de las demás vacunas desarrolladas internacionalmente.

Qué pasa
© SPUTNIK
Denuncian insistencia de campaña para impedir vacunación con Sputnik V en Argentina
Zucchella aseguró que "los efectos de la vacuna no se asemejan a lo que el virus puede generar en un cuerpo", remarcando que, si bien hay pacientes con síntomas leves, los que atraviesan cuadros más complicados sufren "secuelas que no sabemos hasta cuándo van a durar: hay pacientes de 40 años que van a su casa con oxígeno diario y eso no está bueno".

La campaña de vacunación continuará en los próximos días hasta completar las primeras 300.00 dosis de la primera tanda. De acuerdo al contrato firmado entre el Gobierno argentino y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), otras 5 millones de dosis llegarán al país en los primeros días de enero. Una tercera tanda de 14,7 millones arribará en febrero.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...