Ir al contenido principal

Si tu salud cardíaca está en riesgo, probablemente la de tu pareja también

 Si tu salud cardíaca está en riesgo, probablemente la de tu pareja también

S

Las parejas comparten factores de riesgo y comportamientos de enfermedades cardíacas.

Si tu pareja pide una porción extra de papas fritas o ignora la alarma para ir al gimnasio, es fácil hacer lo mismo. Por otro lado, tener una pareja que disfruta de un estilo de vida saludable puede darte el impulso adicional de motivación que necesitas para hacer un cambio y mejorar tu salud.

- Anuncio -

Esta es la conclusión tras un reciente estudio que investigó la salud del corazón en más de 5300 parejas estadounidenses, encontrando que las parejas casadas y las parejas que viven juntas comúnmente comparten factores de riesgo y hábitos saludables que influyen en la salud de su corazón.

Factores de riesgo compartidos

Según la doctora Samia Mora, cardióloga del Brigham and Women’s Hospital y de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston:

Esperábamos ver algunos factores de riesgo compartidos. Pero fue una sorpresa ver que la gran mayoría de las parejas estaban en una categoría no ideal para su salud cardiovascular en general.

Los científicos evaluaron la salud cardíaca de las personas y sus parejas, de entre 39 y 57 años, como parte de un programa de bienestar ofrecido por su empleador, Quest Diagnostics, un laboratorio con sede en los Estados Unidos.

Midieron siete factores de riesgo de enfermedad cardíaca, definidos por la American Heart Association como Life’s Simple 7 (LS7): tabaquismo, actividad física diaria, índice de masa corporal, dieta, niveles de azúcar en sangre, colesterol total y presión arterial.

Estos factores de riesgo, que pueden mejorarse mediante cambios en el estilo de vida, influyen en las posibilidades de desarrollar una variedad de afecciones cardíacas, como arterias obstruidas, que pueden provocar insuficiencia cardíaca, ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.

Los datos se recopilaron en cuestionarios, exámenes físicos y pruebas de laboratorio. Cada persona en el estudio fue calificada individualmente como pobre, intermedia o ideal para cada categoría de LS7, y estas calificaciones se sumaron para dar una calificación general de la salud de su corazón.

El análisis mostró que la mayoría de las parejas en el estudio eran saludables para el corazón juntas o compartían una mala salud cardíaca.

Cuando una persona estaba en la categoría ideal para un factor de riesgo o comportamiento en particular (todos excepto el colesterol), su pareja también tenía más probabilidades de tener una puntuación saludable.

Entre las cerca de 2.190 parejas que participaron en el programa cada año durante cinco años, si una persona había dejado de fumar, perdido peso, intensificado su ejercicio o mejorado su dieta, su pareja probablemente había hecho lo mismo el año anterior.

Pero en general, hubo pocos cambios en los factores de riesgo, el comportamiento y la salud cardíaca de las parejas durante 5 años.

En casi el 80 por ciento de las parejas estudiadas, las personas compartían una salud cardíaca deficiente o “no ideal” con su pareja, y la mayoría compartía dietas poco saludables y falta de ejercicio.

Eso no quiere decir que su relación sea necesariamente mala para la salud de su corazón. Un estudio observacional como este solo puede proporcionar asociaciones entre la salud de una persona y la de otra; no puede apuntar a una causa directa.

Promover estilos de vida saludable

Investigaciones anteriores mostraron que parejas casadas en Italia, Bélgica e Inglaterra (reclutadas al azar a través de clínicas médicas) y más de 3,000 parejas coreanas (evaluadas en una encuesta nacional) compartían muchos factores de riesgo de enfermedad cardíaca.

Sin embargo, hay otros factores que afectan la salud del corazón, como el estrés financiero y la falta de sueño , que no se capturaron en el estudio de Estados Unidos. Un historial familiar de problemas cardíacos también aumenta su riesgo.

Los autores del estudio explicaron en su artículo que los hallazgos podrían ayudar a diseñar programas de salud pública que promuevan estilos de vida saludables para las parejas, dado el apoyo social adicional que podrían brindarse entre sus integrantes.

Nuestros datos sugieren que los factores de riesgo y los comportamientos van juntos en las parejas. En lugar de pensar en intervenciones para individuos, puede ser útil pensar en intervenciones para parejas o familias enteras.

Es importante que las personas piensen en cómo su salud y sus comportamientos pueden influir en la salud de las personas con las que viven. Mejorar nuestra propia salud puede ayudar a otros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...