Ir al contenido principal

¿Hay alguien en la Tierra que no sea un inmigrante?

 ¿Hay alguien en la Tierra que no sea un inmigrante?

Casi todas las poblaciones humanas se han mudado en algún momento.

Los seres humanos tienden a fascinarse con sus orígenes. Este tipo de historias se encuentran en todas las culturas, religiones, etnias y nacionalidades, y todas son profundamente importantes. Estas historias le dicen a la gente de dónde vienen, cómo llegaron y cómo todos encajan juntos

Una de estas historias, por supuesto, es la historia de los genes humanos, y es una historia que comparte cualquier persona con ADN humano.

A medida que los científicos descubren ADN humano más antiguo, obtienen muestras más modernas y desarrollan más formas de analizar este material genético. Ahora se está revelando mucho sobre cómo los primeros humanos se movieron y se movieron alrededor del mundo, hasta llegar a habitar casi todas las franjas de tierra.

Así entonces, después de miles y miles de años de migración casi constante, ¿hay personas que nunca hayan abandonado el lugar donde se pensaba que evolucionó el Homo sapiens? Dicho en otras palabras, ¿hay alguien en la Tierra que no sea un inmigrante?

Esto dijo A Live Science Austin Reynolds, profesor asistente de antropología en la Universidad de Baylor en Texas que se especializa en genética de poblaciones humanas:

Desde un punto de vista científico, quizás las únicas personas que podría considerar que no son inmigrantes serían algunos grupos de habla khoe-san en el sur de África.

La designación Khoe-San se refiere a ciertas comunidades africanas en las áreas de Botswana, Namibia, Angola y Sudáfrica que hablan idiomas similares con consonantes distintivas, explicó Reynolds.

El profesor dijo que hay dos factores principales que indican que los grupos Khoe-San pueden ser descendientes no migratorios de los humanos originales: viven en el lugar donde es probable que aparecieron los humanos por primera vez y tienen una gran cantidad de diversidad genética.

Una buena manera de entender por qué una alta diversidad genética indica un ancestro original es comparando genes con un plato de M&M, dijo Reynolds. Los puñados sacados del cuenco, es decir, las personas que se separaron de la población humana original, pueden tener solo un par de colores de M&M, pero el cuenco original tendrá todos los colores.

Sin embargo, a pesar de la proximidad de los grupos Khoe-San a la proverbial “cuna de la humanidad” y su significativa diversidad genética, identificarlos como los últimos pueblos genéticamente aborígenes no es sencillo.

En primer lugar, los investigadores no saben con certeza si el sur de África es la cuna de la humanidad. Algunos científicos piensan que los humanos evolucionaron por primera vez en África Oriental, dijo Reynolds, y los científicos no han acumulado suficiente evidencia arqueológica en ninguna de las áreas para estar completamente seguros de dónde apareció por primera vez el Homo sapiens .

Por su parte Mark Stoneking, genetista molecular del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) dice que incluso existe la posibilidad de que las personas hayan evolucionado en África occidental. Los diferentes entornos hacen un trabajo peor o mejor en la preservación de los restos fósiles, dijo Stoneking, por lo que el hecho de que se hayan encontrado o no restos humanos en lugares específicos no significa que los humanos no vivieran allí hace mucho tiempo.

Stoneking no cree que queden personas en la Tierra que no sean, al menos científicamente, inmigrantes.

“La gente siempre ha estado en movimiento”, dijo Stoneking. Su reciente investigación genética en poblaciones de Asia ha demostrado que hay un toque de casi todos en todos los demás. “Todas las poblaciones humanas han estado en contacto con otras”, incluidos los Khoe-San, dijo, denotado por la evidencia en sus genes, sus culturas y sus idiomas.

Los primeros seres humanos se movieron extensamente por África durante más de 100.000 años antes de partir, momento en el que probablemente se mudaron del este de África al Medio Oriente, dijo Stoneking. Es probable que no mucho después, la gente se dirigiera hacia el sureste a lo largo de la costa india, con muchas más oleadas de migrantes siguiendo a estos aventureros originales durante un lapso de decenas de miles de años. En el camino, habría habido un gran intercambio de ADN y estos dos componentes, el movimiento y la mezcla, es lo que Stoneking ve como una característica definitoria de la especie humana:

A los seres humanos lo que les gusta hacer es migrar y tener relaciones sexuales. Y así parece haber sido desde tiempos inmemoriales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...