Ir al contenido principal

Antidemócratas cool

 ANTIDEMOCRATAS

Antidemócratas cool

Dado que sus coincidencias son tantas, es difícil evitar las comparaciones entre el presidente salvadoreño y Donald Trump. Ambos utilizan Twitter para gobernar, fomentan el discurso de odio y han convertido a la mentira en política pública. Ambos son expertos en la manipulación mediática y han desdeñado la Constitución y leyes de su país. Ambos creen que son los mejores mandatarios de la historia y se regodean en su megalomanía. A pesar de todo lo anterior, ambos gozan de popularidad y tienen miles de seguidores, muchos de ellos fanatizados en extremo.

Los sucesos del 6 de enero en Estados Unidos han hecho recordar lo que vivió El Salvador el 9 de febrero de 2020 en la Asamblea Legislativa. Hace casi un año, Bukele tuvo uno de los mayores exabruptos de su carrera, cometiendo uno de sus errores políticos más graves. El presidente amenazó con tomar el control de la Asamblea Legislativa en una especie de autogolpe. En el país del norte, los trágicos hechos en el Capitolio, que se han cobrado la vida de cinco personas, fueron producto de la instrumentalización de los fanáticos de Trump, quien hizo su apuesta más temeraria e irresponsable contra lo que él calificó, sin presentar pruebas, como una elección fraudulenta.

Algunos analistas califican la acción de Trump y sus seguidores como un intento de golpe de Estado, un tema en el que Estados Unidos tiene sobrada experiencia, pero lejos de su territorio. El presidente estadounidense, al igual que el salvadoreño en su momento, incitó a sus seguidores y después intentó retractarse. Trump animó a sus partidarios a que fueran al Congreso a “luchar”contra el resultado electoral. Ahora, ya derrotado y con una condena mundial sobre sus espaldas, llama a la reconciliación. Por su lado, Bukele acarreó a empleados públicos el 9 de febrero para protestar a las afueras de la Asamblea Legislativa y luego, rodeado de policías y militares, ocupó la silla del presidente de ese órgano de Estado. La versión que Bukele y los suyos manejaron después para intentar maquillar su afrenta a la democracia solo convenció a los que viven de espaldas a la realidad.

A pesar de las diferencias abismales entre El Salvador y Estados Unidos, el último asalto de Trump a la institucionalidad debería servir de espejo para lo que puede suceder acá. El magnate abandona la presidencia de su país por la puerta de atrás. Su era termina dándoles el poder a los demócratas, quienes han ganado la jefatura de Estado y tendrán mayoría en las dos cámaras del Congreso. La gesta de Trump enseña que el discurso de odio, el uso de fake news, la manipulación mediática, el racismo, el machismo, los insultos y el desprecio hacia los adversarios emponzoñan la convivencia social hasta llevar a la violencia y a la ruptura de la legalidad.

Editorial UCA

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...