Ir al contenido principal

La OEA de Almagro sin Trump

 OEA

La OEA de Almagro sin Trump

Por Jorge Luna, Resumen Latinoamericano.

La revitalización de legítimos organismos de integración regional, impulsada por varios gobiernos latinoamericanos y caribeños, agudiza hoy la crisis de una Organización de Estados Americanos (OEA) sin Donald Trump en el año que comienza.
Expertos creen que la nueva administración estadounidense de Joe Biden seguirá empleando esa agrupación para proteger sus intereses, pero que también se abre un periodo de incertidumbre, especialmente para el uruguayo Luis Almagro, el cuestionado secretario general de la OEA.

El año 2020, nefasto en términos sanitarios, sociales y económicos para todo el mundo, afectó con especial dureza a América Latina y el Caribe, aunque recientes elecciones y movilizaciones populares señalan posibles cambios dentro y fuera de ese organismo.

Líderes de varios países convocaron al finalizar el 2020 a movilizar otros mecanismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el más representativo y que este año presidirá México, como espacio de intercambio y diálogo de las 33 naciones miembros.

La Celac, que no incluye a Estados Unidos ni Canadá, se propone, entre otros objetivos, convertir la región en una Zona de Paz para impulsar su desarrollo.

De manera similar, hubo pronunciamientos recientes por reactivar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), entre otros, al margen de las decisiones de la OEA.

Bolivia será sede en marzo de una reunión de Unasur, donde también será presentada Runasur, dedicada a la defensa de los derechos de los pueblos originarios de la región.

El papel de Almagro al frente a la OEA durante el golpe de estado contra el presidente Evo Morales a fines del 2019, fue criticado pese al respaldo de la administración Trump, como lo sigue siendo ahora.

El vocero Presidencial de Bolivia, Jorge Richter, reiteró la falsedad de las ‘conclusiones’ de la OEA sobre aquellos comicios: Más allá de lo que señala el inconsistente informe de la OEA, dijo, no se pudo evidenciar que exista un fraude.

El Parlamento de América del Sur (Parlasur) propuso abrir una investigación en enero sobre el papel de Almagro durante la crisis boliviana del 2019, exigiéndole explicar ‘el terrible error que cometió para someter a América Latina y al pueblo de Bolivia’, según anunció su presidente, el uruguayo Oscar Laborde.

Asimismo, el boliviano Adolfo Mendoza, presidente del Parlamento Andino (PA), solicitó una auditoría formal al informe de la OEA sobre Bolivia.

Hay necesidad de que este tipo de hechos nunca más queden en el limbo y que la investigación pueda contribuir al fortalecimiento de la democracia en América Latina, subrayó.

Por su parte, varias organizaciones humanitarias argentinas, donde debió asilarse Evo Morales, denunciaron a Almagro ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por su intervencionismo contra la soberanía de Bolivia.

Entre otras críticas, resaltó una de la congresista estadounidense Jan Schakowsky, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes, quien llamó a investigar la manipulación de datos de la OEA en esas elecciones.

Al respecto, dijo a medios estadounidenses que Trump y la OEA tienen una alianza que ‘parece coincidir con algo siniestro’.

Dentro de la organización, con sede en Washington, también fue cuestionado su rol frente al gobierno venezolano.

El primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, quien presidirá este año la Comunidad del Caribe (Caricom), anunció que su país no tomará parte en nuevas votaciones hasta que sea destituido el cuestionado delegado venezolano y reincorporado el representante legítimo del presidente Nicolás Maduro.

Tampoco apoyamos ninguna resolución hasta que las personas que están sentadas allí representando a los países sean las adecuadas, sostuvo.

A los posibles cambios de la OEA contribuirán también elecciones generales y parlamentarias previstas para este año en varios países, como Ecuador y Perú, y más adelante en Honduras, Nicaragua, Chile y Colombia, entre otros, aunque todos con pronóstico imprevisible.

Fuente: Prensa Latina

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...