Ir al contenido principal

Golpe suave, objetivo: EE.UU.

 

Golpe suave, objetivo: EE.UU.

Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*

El golpe suave es una modalidad intervencionista que busca la remoción del gobierno legítimo mediante una serie de medidas que van desde la desinformación, la promoción del descontento y la conflictividad sociales, desabastecimiento intencionado, manejo mediático sin sustento de casos de corrupción, etcétera.

Esta campaña busca como objetivo primario la remoción de la institucionalidad legítima, pero de manera alternativa también y con el ánimo de erosionar a la institucionalidad la generación de un gobierno paralelo e ilegal.

Por supuesto el sustento de este mamotreto es la “comunidad internacional”, es decir los estados que se beneficiarán del saqueo de los recursos naturales resultante conque la administración títere pagará su apoyo (Recordemos como Trump legitima descarnadamente el intervencionismo en Venezuela asegurando que las reservas de crudo de esta le pertenecen a los EU).

Ejemplos descarnados de esta modalidad es la intervención adelantada en Venezuela, donde con propósito de hacerse con los recursos naturales del país removiendo a la legitima institucionalidad, este ha sido objeto del aislacionismo mediante el bloqueo, denegándole recursos fundamentales no producidos por el estado venezolano, así como el congelamiento de sus bienes en el extranjero que también les son negados, provocando así un incremento desmesurado de la pobreza por la pérdida de empleos, como de la criminalidad por las carencias derivadas, en la procura de inestabilidad y malestar social que busque mediante un alzamiento de la población, la remoción del legítimo gobierno de aquella nación.

En este sentido las pérdidas humanas y patrimoniales son un “efecto colateral aceptable”, de acuerdo al manual de Gene Sharp, quién deposita en este osario la justificación de los asesinatos que las llamadas “guarimbas” provocaran en Venezuela, o para el caso y en otra latitud, el saqueo del patrimonio cultural de la humanidad que Iraq resguardo siempre, y que la intervención de EU sustrajo [hasta un 75% de bienes culturales de acuerdo a la ONU/UNESCO].

Estos crudos ejemplos nos colocan en la vía para comprender como el ataque narrativo de Trump a la institucionalidad, impide a buena parte de la población estadounidense distinguir lo legítimo, facilitando la intrusión de la violencia – en el asalto al Capitolio – generándose así los espacios para su gobierno alterno, pero ilegal, legitimado por la gente en la calle, que lo apoya.

El asalto en cuestión fue posible gracias a la participación de algunos de los miembros de la seguridad capitolina, constatado en las primeras actas de la investigación que el FBI adelanta, y que constituye evidencia concluyente de la ruptura institucional que sufre ya los EU.

Ello ha provocado que la GN inicie planes de contingencia anti insurgentes durante la toma de Biden, la semana venidera, ante la posibilidad de violencia civil que el actual escenario plantea.

Es decir, las condiciones están dadas en el proyecto de continuidad que Trump conserva, en el cual desconoce la institucionalidad – es decir, no es relevante el resultado del impeachment que se le sigue – validando solo el propio proyecto.

No es difícil comprenderlo, pues acá padecemos lo mismo, y los riesgos consecuentes.

*Educador salvadoreño

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...