Ir al contenido principal

Rechazan iniciativa de cambiar nombre a fecha conmemorativa de los Acuerdos de Paz

 Rechazan

Rechazan iniciativa de cambiar nombre a fecha conmemorativa de los Acuerdos de Paz

La Comisión Pro Memoria Histórica rechazó la iniciativa del presidente Nayib Bukele, de cambiar el nombre del Día de los Acuerdos de Paz a “Día de las Víctimas del Conflicto Armado”.

La Comisión Pro Memoria Histórica se pronunció en contra de las declaraciones del presidente Bukele, relacionadas a los Acuerdos de Paz, las cuales no contribuyen según los defensores de DD.HH. en la búsqueda de la justicia en este país.

“La acción del gobierno de declarar el 16 de enero como “Día de las Víctimas del Conflicto Armado “no abona en el objetivo de dignificar a las víctimas de la guerra,”, expresaron en un comunicado.

Por su parte, la madre Sofia, de la Comisión Pro Memoria Histórica, dijo: “Nosotros no queremos el 16 de enero como día de las víctimas, esa fecha es de los Acuerdos de Paz. Nosotros queremos el 30 de agosto como Día Nacional de las Víctimas”, expresó madre Sofía, quien señaló que nunca supo del paradero de sus familiares.

David Ortiz, de FESPAD, manifestó que no recordar lo que este Acuerdo significa, sea el gobierno que sea, “se suma a la lista de desagravios que el pueblo salvadoreño ha vivido desde tiempos de la colonia. Es negar una oportunidad de reconocer los problemas estructurales, es cerrar la posibilidad de conocer las verdades históricas narradas por tantos familiares de víctimas, como de las personas sobrevivientes, es negar la posibilidad de construir otra sociedad, más humana, más colaborativa, más empática”.

Enfatizó que el 16 de enero es un día significativo y hay que seguirlo conmemorando, aunque falte aún mucho para dignificar a las víctimas. Por lo cual, víctimas y organizaciones de derechos humanos piden al Gobierno ponerse en favor de las víctimas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...