Ir al contenido principal

La inflación de los activos ha provocado auténticas burbujas que están a punto de estallar

 "La inflación de los activos ha provocado auténticas burbujas que están a punto de estallar"

Publicado:
  • 24
En este episodio de 'Keiser Report', Max y Stacy comentan lo fácil que resulta vender estafas Ponzi cuando la imaginación humana prefiere la fantasía de ganancias imposibles al esfuerzo de producir bienes y generar ingresos reales. En la segunda parte, Max sigue entrevistando al analista y exincentivador de mercados Rick Ackerman sobre si es el oro el único activo que no sufre una burbuja y si está siendo, de hecho, despreciado.

La primera parte de este capítulo se centra en las estafas Ponzi tanto a nivel individual como "de los bancos centrales", aprovechando que la semana pasada se destapó un gran fraude en Hollywood donde el actor Zach Avery recaudó 690 millones de dólares de los inversores para una productora ficticia.

Stacy considera que en la economía basada en la deuda y el dinero fiat sucede lo mismo: quienes fabrican cosas, producen riqueza o crean contenidos no consiguen ningún tipo de financiación, mientras que aquellos que viven de vender un sueño ficticio y no notifican ingresos reciben una valoración mucho mayor. "Es que en el mundo actual, cuanto más fraudulento parece algo, más sencillo resulta de vender y más posibilidades hay de llenarse los bolsillos con ello", critica Max.

"Ya no podemos decir que el nivel de inflación en EE.UU. está por debajo de lo esperado porque está claro que es enorme"
""

Por otro lado, el analista de mercados Rick Ackerman asegura que en EE.UU. está ocurriendo el peor escenario de una deflación e inflación simultáneas. "Los que se inclinan por la inflación llevan años haciendo trampas, porque no especifican la forma de inflación a la que se refieren. Es como si quisieran que pensáramos que se trata de una inflación como la de los años 1970 […] cuando los salarios también subían, y eso era, en parte, lo que provocaba la inflación", argumenta.

Poder adquisitivo de la divisa

Sin embargo, ahora el poder adquisitivo del dólar "no aumenta" y lo que "tenemos es una inflación de los activos, con una subida moderada de los precios de la cesta de la compra, del combustible, y cosas así, pero con auténticas burbujas en otros productos como los activos; y como esas burbujas están a punto de estallar, ahí tenemos la deflación", afirma.

"La deflación es un proceso que hace desaparecer una gran cantidad de ceros de los libros de cuentas. Por ejemplo, si a una persona le deben dólares, no los va a cobrar, lo cual genera una especie de reacción en cadena que hace que la gente solo cobre si cobran los demás. Y el problema es que esos ceros desaparecerán mucho más deprisa de lo que pueda reponerlos la Reserva Federal" estadounidense, explica Ackerman.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...