Ir al contenido principal

América Latina carece de "voz propia" ante el asesinato de Soleimani

Manifestantes con carteles del general Soleimani

América Latina carece de "voz propia" ante el asesinato de Soleimani

© REUTERS / Murad Sezer
AMÉRICA LATINA
URL corto
Por 
6300
Síguenos en
El historiador argentino Leandro Morgenfeld dijo a Sputnik que los países latinoamericanos deberían haber condenado de forma más enfática el "asesinato extrajudicial" cometido por EEUU. Además, a su juicio, la región debería evitar posturas como las de Bolsonaro, único en apoyar la incursión de Trump.
América Latina debe realizar una condena más enfática hacia el asesinato del general iraní Qassem Soleimaní por parte de Estados Unidos y evitar posicionamientos como el del mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, aseveró el historiador argentino Leandro Morgenfeld.
En diálogo con Sputnik, el investigador especializado en las relaciones entre EEUU y el sistema interamericano, consideró que el ataque que determinó la muerte del general iraní constituyó "un asesinato extrajudicial y unilateral que viola la soberanía de un tercer país como Irak".
Según el científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) argentino, tanto los países de la región como la Organización de Naciones Unidas (ONU) deberían "dejar de naturalizar estas acciones de guerra de EEUU a las que nos tienen acostumbrados".
Morgenfeld también consideró que los países latinoamericanos deberían apartarse de posturas como las de Bolsonaro, quien respaldó el ataque estadounidense y manifestó su apoyo a Trump en un vídeo en el que se mostró atento al discurso del mandatario norteamericano.
"Hay que evitar cualquier posición de alineamiento acrítico con Estados Unidos como de Bolsonaro, que es de los pocos gobiernos del mundo que salieron a respaldar el asesinato de Soleimaní", sintetizó.
A su juicio, la postura expresada por Bolsonaro "va a traer consecuencias a Brasil" debido a que los países árabes, y entre ellos Irán, son socios comerciales importantes para la economía brasileña y pueden generar presiones tras "esta temeraria declaración de apoyo".América Latina carece de "voz propia" ante el asesinato de Soleimani
El historiador apuntó que la cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), celebrada en México el 8 de enero, podría haber sido una buena oportunidad para que los países de la región acordaran una postura común frente a la escalada de tensión.
En ese sentido, remarcó la importancia de que América Latina "tenga una voz propia para defender los intereses de los países del tercer mundo y los países no centrales frente a estas agresiones como las que sufrió Irán".

EEUU aislado tras el ataque a Soleimani

Morgenfeld señaló que la acción militar de EEUU contra Soleimani no recibió apoyo en la comunidad internacional y podría incluso abrir "una grieta con sus socios de la OTAN" que no ven con buenos ojos una escalada de tensión en Oriente Medio.
"Esto tiene daños geopolíticos importantes para EEUU porque no solo profundiza sus enfrentamientos con sus adversarios en Oriente Medio y en el mundo sino que también se produce una grieta con sus socios de la OTAN y otras potencias occidentales que no va a querer aumentar las sanciones económicas ni atacar a Irán", desarrolló.
En esa línea, consignó que países como Francia, Reino Unido y Alemania ya se ven más cercanos a la posibilidad de retirar sus tropas en Irak. Otras potencias clave como Rusia y China también manifestaron su discrepancia con la acción militar de Estados Unidos y llamaron a tender hacia la moderación en el conflicto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

¿Por qué Canadá está 'atragantándose' con su petróleo?

¿Por qué Canadá está 'atragantándose' con su petróleo? © AP Photo/ Matthew Brown ECONOMÍA 17:57 03.01.2019 (actualizada a las 18:53 03.01.2019) URL corto 2 43 5 El oeste de Canadá está produciendo más petróleo del que puede manejar, afirma un reporte publicado por el Consejo Nacional de Energía. Según el  documento , esta región canadiense está produciendo 4,30 millones de barriles diarios de crudo, mientras que la capacidad de sus oleoductos es de solo 3,95 millones. En septiembre del 2018 el volumen de crudo disponible para la exportación superó la capacidad de los oleoductos en unos 202.000 barriles diarios. Como resultado, el precio del petróleo canadiense ha disminuido y muchos actores del mercado se han visto afectados. © SPUTNIK / RAMIL SITDIKOV La condición que debe darse para que los precios del petróleo colapsen La provincia de Alberta, que produce el mayor volumen de crudo en el país norteamericano tuvo que empezar a utilizar lo