Ir al contenido principal

El Salvador. Activistas de Derechos Humanos respaldan pedido de CIDH de abrir todos los archivos militares

El Salvador. Activistas de Derechos Humanos respaldan pedido de CIDH de abrir todos los archivos militares

Publicidad
La organización Cristosal respalda lo establecido por el informe preliminar de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el pedido de abrir los archivos militares, con el fin de esclarecer las graves violaciones de derechos humanos en el periodo del conflicto armado. 

En el marco de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH) al país, en diciembre pasado, en su informe preliminar ese organismo pidió abrir los archivos militares, con el fin de esclarecer los casos de graves violaciones a los derechos humanos en contexto de la guerra.
Estos documentos importantes ayudarían a hacer justicia en aquellos casos de asesinatos a personas civiles, ejecutados por los organismos militares de la época de la guerra, que no se han querido entregar y se han dado por perdidos, de acuerdo con organizaciones civiles.
“Una vez más, la Comisión Interamericana está planteando que los archivos de los militares deben de abrirse. Plantea claramente que negarlos es una obstaculización al acceso para que puedan ser utilizados para los procesos judiciales abiertos”, sostuvo Celia Medrano, directora Regional de la organización Cristosal.
El representante de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), Saúl Baños señaló algunas imprecisiones del gobierno de El Salvador en la entrega de información a la CIDH. Además, cuestionó el hecho de que a los miembros de la CIDH se les haya llevado a conocer la comunidad Iberia, que en los últimos tiempos ha sido beneficiada con proyectos comunitarios, pero no representa la realidad de la mayoría de población que vive en otras comunidades controladas por pandillas y descuidadas por el Estado.
Baños dijo también que hay llamamientos serios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y hay que cumplirlos, porque El Salvador es firmante de muchos convenios de protección de la integridad de las personas.
En materia de centros penales, la comisión señaló la posibilidad de que en estos recintos existan torturas y que se está haciendo un uso indiscriminado del poder punitivo que tiene el Estado. “A eso hay que ponerle atención”, señaló Baños sobre el informe presentado.
Por otra parte, Medrano manifestó que la CIDH ha planteado que la privación de libertad debería ser el último recurso en las políticas de seguridad pública.
Agregó que el enfoque de represión y endurecimiento de los castigos carcelarios, como método para combatir la violencia, es “inviable y falso”, pero muy popular en términos político-electorales, y a este han recurrido los sucesivos gobiernos, sin excepción.
Retomando el informe preliminar de la CIDH, Manuel Escalante, del IDHUCA cuestionó que el Estado, incluso tiene un enfoque de derechos humanos en el tema del sistema penitenciario ni en los cánones internacionales ni locales, pero aparentemente tampoco tiene ningún interés de reducir el hacinamiento carcelario que, por el contrario, ha aumentado.
Así también han aumentado las redadas, en donde podrían estar entre ellas personas inocentes; eso también se señala, dijo.
La PNC debe de ser reestructurada y depurada
La CIDH también recomendó, entre otras cosas, que se vaya disminuyendo de manera paulatina la intervención de la Fuerza Armada en los operativos contra las pandillas y que se reestructure y depure la Policía Nacional Civil (PNC), ya que el caso de la agente policial Karla Ayala, cuya impunidad se mantiene, deja mucho que desear, según los defensores de derechos humanos, quienes participaron en una entrevista televisiva.
Según estimaciones, unos 13,000 elementos de la Fuerza Armada estarían involucrados en labores de seguridad pública.
El organismo regional cuestionó, además, el Plan Control Territorial, el cual nadie conoce con exactitud, ni se ha hecho público. Según Medrano, las medidas extraordinarias tampoco se han querido derogar, a pesar de su carácter violatorio de los derechos humanos.
Los representantes que participaron en el espacio de televisión coincidieron en que varios puntos ya ellos los habían dicho antes; no obstante, no fueron escuchados.
Comentaron que este tipo de investigaciones no se hacían desde hace 32 años; ahora esperan que las recomendaciones de la CIDH sean acatadas.
.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

¿Por qué Canadá está 'atragantándose' con su petróleo?

¿Por qué Canadá está 'atragantándose' con su petróleo? © AP Photo/ Matthew Brown ECONOMÍA 17:57 03.01.2019 (actualizada a las 18:53 03.01.2019) URL corto 2 43 5 El oeste de Canadá está produciendo más petróleo del que puede manejar, afirma un reporte publicado por el Consejo Nacional de Energía. Según el  documento , esta región canadiense está produciendo 4,30 millones de barriles diarios de crudo, mientras que la capacidad de sus oleoductos es de solo 3,95 millones. En septiembre del 2018 el volumen de crudo disponible para la exportación superó la capacidad de los oleoductos en unos 202.000 barriles diarios. Como resultado, el precio del petróleo canadiense ha disminuido y muchos actores del mercado se han visto afectados. © SPUTNIK / RAMIL SITDIKOV La condición que debe darse para que los precios del petróleo colapsen La provincia de Alberta, que produce el mayor volumen de crudo en el país norteamericano tuvo que empezar a utilizar lo