Ir al contenido principal

Chile. Misión Canadiense de DD.HH. tras visita al país: “Ninguna recomendación de la ONU ha sido cumplida”

Chile. Misión Canadiense de DD.HH. tras visita al país: “Ninguna recomendación de la ONU ha sido cumplida”


En entrevista con nuestro medio, la politóloga canadiense, investigadora de la Universidad de Ottawa e integrante de la delegación que visitó Chile, Marie-Christine Doran, criticó la nula reacción de las autoridades frente a los abusos evidenciados en diversos informes.
A más de tres meses del estallido social ocurrido el 18 de octubre pasado, aún hay temas de suma importancia que siguen sin ser resueltos. A las demandas sociales que en un principio sacaron a miles de chilenos a las calles -y de las cuales la inmensa mayoría sigue sin respuesta-, se suma otro tema que ha acaparado la preocupación de organizaciones nacionales e internacionales, generando cuestionamientos desde todos los rincones del mundo. Esto es, los atropellos y vulneraciones graves y generalizadas a los derechos humanos que, no uno, sino cuatro organismos internacionales ya han evidenciado en completos informes que relatan los hechos.
Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la oficina de la Alta Comisionada para los DD.HH. de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han manifestado su preocupación por la delicada situación en que se encuentra el respeto por los derechos fundamentales en el país, interpelando de manera directa a las autoridades políticas a realizar cambios urgentes en las instituciones de Orden y Seguridad.
Pero a estas cuatro organizaciones, esta semana se sumó una quinta, que se encuentra en Chile realizando labores de observación y recopilación de datos sobre nuevas violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en el último tiempo. Esta es la denominada Misión Canadiense de Observación de Derechos Humanos, que comenzó su visita en el país el mismo día en que se cumplieron tres meses desde el despertar social y que este lunes 27 de enero culminará su labor.
En entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, la profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Ottawa y directora del Observatorio sobre Violencia, Criminalización y Democracia en América Latina, Marie-Christine Doran, integrante de la Misión Canadiense de Observación de DD.HH., explicó la tarea que han realizado esta última semana.
La politóloga canadiense, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Ottawa y directora del Observatorio sobre Violencia, Criminalización y Democracia en América Latina, Marie-Christine Doran, es una de las integrantes de la Misión Canadiense de Observación de DD.HH. Foto: RCI Net
La politóloga canadiense, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Ottawa y directora del Observatorio sobre Violencia, Criminalización y Democracia en América Latina, Marie-Christine Doran, es una de las integrantes de la Misión Canadiense de Observación de DD.HH. Foto: RCI Net
Consultada por las motivaciones de este grupo de expertos canadienses para apersonarse en Chile, la investigadora de la Universidad de Ottawa sostuvo que en Canadá miran con mucha atención lo que ocurre en el país, por lo que les interesaba revisar que no continuaran cometiéndose atropellos después de publicados los informes de los organismos internacionales.
“Desde Canadá y desde Quebec hay una preocupación muy grande. Nosotros hemos visto que los cuatro informes que han sido rendidos por Naciones Unidas y otros organismos, lamentablemente no han parado las violaciones graves a los derechos humanos en Chile“, sentenció Doran.
“Entonces, miembros de la Sociedad Canadiense-Quebequense hemos decidido venir a observar y ver por qué razón o de qué manera continúan las violaciones de derechos humanos, para agregar nuevo material de información sobre el seguimiento de esas violaciones y el no cumplimiento de las recomendaciones, en especial, de la ONU”, explicó la investigadora canadiense.
Durante su estadía en Chile, la Misión Canadiense de Observación sostuvo una serie de reuniones para recabar antecedentes sobre violaciones a los derechos fundamentales. Con una comitiva integrada por nueve expertos en materia de defensa de los derechos humanos, se reunieron con el Observatorio Ciudadano, Londres 38, Salud en Resistencia, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y la Casa de memoria José Domingo Cañas, entre otras agrupaciones ligadas a la defensa de estos derechos.
En ese sentido, la directora del Observatorio sobre Violencia, Criminalización y Democracia en América Latina señaló que, tras las reuniones, la mayor preocupación de la comitiva es la no repetición y el incumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno de Chile.
“Muchas violaciones son nuevas, nosotros estamos en este momento compilando violaciones a los DD.HH. que han ocurrido en enero, por ejemplo, para justamente mostrar que sigue la represión”, adelantó la profesora de Ciencias Políticas.
También vemos y nos preocupa, además de esas violaciones atroces a los derechos humanos, el hecho de que ninguna de las recomendaciones de las Naciones Unidas o de otros organismos ha sido cumplida. La verdad es que eso es una falta impresionante de voluntad de parte del Gobierno chileno en este momento“, criticó la directora del Observatorio sobre Violencia, Criminalización y Democracia en América Latina.
Desde el estallido social del 18 de octubre pasado, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha registrado cientos de heridos producto del accionar de las fuerzas policiales en el contexto de las manifestaciones. Foto: GETTY IMAGES / AFP / MARTIN BERNETTI
Desde el estallido social del 18 de octubre pasado, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha registrado cientos de heridos producto del accionar de las fuerzas policiales en el contexto de las manifestaciones. Foto: Getty Images / AFP / Martin Bernetti.
En ese sentido, Doran aseguró que todos los testimonios que ha recibido, tanto del Colegio Médico y el Colegio de Abogados, entre otros, dan a entender que Carabineros de Chile no está cumpliendo los mismos protocolos que ellos mismos han llevado adelante y que estarían, según expresó, “fuera de control”.
Esto, para la integrante de la Misión Canadiense de Observación, tiene que ver con que no han existido las sanciones necesarias a quienes han cometido violaciones a los derechos humanos.
Habla de una violencia estructural desde las Fuerzas del Orden que nunca se ha corregido. Ese es el diagnóstico que nosotros hemos escuchado desde varias organizaciones -de la ONU también- y lo que pensamos nosotros también como delegación”, manifestó Doran.
El principal problema es que no se le llama la atención a Carabineros, que no hayan sanciones a los que cometen delitos y que están en realidad deslegitimando totalmente cualquier esfuerzo que se haga, incluso desde el Gobierno, que aunque sea muy poco popular no le conviene que sus Fuerzas de Orden sigan cometiendo actos así“, agregó la investigadora de la Universidad de Ottawa.
Respecto de las conclusiones y cómo se plasmarán el trabajo de la misión en el país, existen distintos caminos. En primera instancia, los observadores elaborarán un informe -que calificaron como “contundente”-, en el que retomarán algunas de las conclusiones que ya fueron evidenciadas en otros documentos similares de otras organizaciones, pero agregando nuevos antecedentes sobre temas que no se han priorizado. Por ejemplo, desde la Misión Canadiense cuentan que pondrán énfasis en la Región de Antofagasta, en donde se han evidenciado atropellos que no han quedado reflejados en otras conclusiones.
Así también, realizarán cápsulas audiovisuales que serán enviadas a distintos medios de comunicación a lo largo del mundo y presentados también junto a las conclusiones del trabajo realizado en terreno. Un informe que, para Marie-Christine Doran, debería llevar como título la consigna: “Basta ya de violaciones a los derechos humanos”.
radio.uchile.cl/2020/01/25/mision-canadiense-de-dd-hh-tras-visita-a-chile-ninguna-recomendacion-de-la-onu-ha-sido-cumplida/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

¿Por qué Canadá está 'atragantándose' con su petróleo?

¿Por qué Canadá está 'atragantándose' con su petróleo? © AP Photo/ Matthew Brown ECONOMÍA 17:57 03.01.2019 (actualizada a las 18:53 03.01.2019) URL corto 2 43 5 El oeste de Canadá está produciendo más petróleo del que puede manejar, afirma un reporte publicado por el Consejo Nacional de Energía. Según el  documento , esta región canadiense está produciendo 4,30 millones de barriles diarios de crudo, mientras que la capacidad de sus oleoductos es de solo 3,95 millones. En septiembre del 2018 el volumen de crudo disponible para la exportación superó la capacidad de los oleoductos en unos 202.000 barriles diarios. Como resultado, el precio del petróleo canadiense ha disminuido y muchos actores del mercado se han visto afectados. © SPUTNIK / RAMIL SITDIKOV La condición que debe darse para que los precios del petróleo colapsen La provincia de Alberta, que produce el mayor volumen de crudo en el país norteamericano tuvo que empezar a utilizar lo