Ir al contenido principal

Colombia. La derecha arremete e ignora


Colombia. La derecha arremete e ignora

No sorprenden los últimos acontecimientos en el país, el Estado colombiano, como instituciones de la clase dominante cumplen el papel de explotar y oprimir a las clases populares, mientras desangran al país y entregan la soberanía.
En los últimos días y luego del Encuentro Hemisférico “Antiterrorista con presencia de lagartos internacionales, el país sigue de mal en peor.
El gremio del sector financiero, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras -ANIF-, propuso la eliminación de las cajas de compensación y dejar de pagar los exiguos intereses que generan los ahorros de las cesantías. Buscan que los sangrones bancos acumulen más capital a costa del sudor de los trabajadores, poniendo a “rentar” el dinero ahorrado por estos. Duque públicamente “rechaza” la propuesta, el Ministerio de Hacienda dice que hay que estudiarla… Pero Duque no gobierna.
Para-militares al servicio del mejor postor
Los paramilitares, fuerza de choque que hace el trabajo sucio de la oligarquía y que el ejército procura no hacer (aunque a veces lo haga), tienen en confinamiento a  poblaciones en Cauca, Chocó, y Antioquia donde realizaron masacres. Ni la presencia de las Fuerzas de Tarea Apolo, Aquiles y Titán del ejército, los han podido (¿o no han querido?) contener. Duque fue hace 10 días al sur de Córdoba y menos de una semana después de la visita, se presentaron atentados contra civiles en San José de Uré y Caucasia.
Es común que los defensores de las fuerzas militares en el país afirmen que el ejército es una de las instituciones más respetadas por los colombianos. Que, si bien hay crímenes, son “responsabilidades individuales” y que han cumplido a cabalidad su “misión institucional”. ¿Cómo es posible, señores militares, que lleguen decenas de militares gringos a sus bases, hagan sus propias instalaciones y los manden?, ¿Es parte de la misión de las “fuerzas armadas” ser serviles a los norteamericanos? ¿No hay en este país militares “patriotas”?
La derecha arremete e ignora
Más allá de las actuaciones permisivas con el paramilitarismo, explotadoras con los trabajadores y serviles con el al imperialismo, la peor cara del gobierno nacional ha sido la indolencia y mutismo con el que ha manejado las movilizaciones del paro nacional.
El 21 de enero se retomaron las calles, la represión, camuflada bajo “protocolo” en la ciudad de Bogotá, fue constante. En más de 100 ciudades del país la gente se hizo sentir, la respuesta del gobierno, además de escudarse en la “conversación nacional” fue la sordera.
El subpresidente, en tertulias con Pompeo, el autoproclamado Guaidó y otros rufianes de la derecha continental, se burla del pueblo colombiano. El descaro de Duque lo llevó a viajar, al foro de Davos, demostrando que no le interesan las exigencias de los trabajadores del país.
El poder de la clase popular no está en elegir cada determinado tiempo a sus verdugos, la verdadera fuerza de los trabajadores está en su número y en la capacidad de parar la producción. ¡Pasemos de las movilizaciones al paro nacional indefinido!
** Las opiniones, análisis y/o similitudes expresadas por los autores son su responsabilidad,  por tanto Trochando Sin Fronteras no se hace responsable
https://trochandosinfronteras.info/la-derecha-arremete-e-ingnora/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...