Ir al contenido principal

Colombia. La derecha arremete e ignora


Colombia. La derecha arremete e ignora

No sorprenden los últimos acontecimientos en el país, el Estado colombiano, como instituciones de la clase dominante cumplen el papel de explotar y oprimir a las clases populares, mientras desangran al país y entregan la soberanía.
En los últimos días y luego del Encuentro Hemisférico “Antiterrorista con presencia de lagartos internacionales, el país sigue de mal en peor.
El gremio del sector financiero, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras -ANIF-, propuso la eliminación de las cajas de compensación y dejar de pagar los exiguos intereses que generan los ahorros de las cesantías. Buscan que los sangrones bancos acumulen más capital a costa del sudor de los trabajadores, poniendo a “rentar” el dinero ahorrado por estos. Duque públicamente “rechaza” la propuesta, el Ministerio de Hacienda dice que hay que estudiarla… Pero Duque no gobierna.
Para-militares al servicio del mejor postor
Los paramilitares, fuerza de choque que hace el trabajo sucio de la oligarquía y que el ejército procura no hacer (aunque a veces lo haga), tienen en confinamiento a  poblaciones en Cauca, Chocó, y Antioquia donde realizaron masacres. Ni la presencia de las Fuerzas de Tarea Apolo, Aquiles y Titán del ejército, los han podido (¿o no han querido?) contener. Duque fue hace 10 días al sur de Córdoba y menos de una semana después de la visita, se presentaron atentados contra civiles en San José de Uré y Caucasia.
Es común que los defensores de las fuerzas militares en el país afirmen que el ejército es una de las instituciones más respetadas por los colombianos. Que, si bien hay crímenes, son “responsabilidades individuales” y que han cumplido a cabalidad su “misión institucional”. ¿Cómo es posible, señores militares, que lleguen decenas de militares gringos a sus bases, hagan sus propias instalaciones y los manden?, ¿Es parte de la misión de las “fuerzas armadas” ser serviles a los norteamericanos? ¿No hay en este país militares “patriotas”?
La derecha arremete e ignora
Más allá de las actuaciones permisivas con el paramilitarismo, explotadoras con los trabajadores y serviles con el al imperialismo, la peor cara del gobierno nacional ha sido la indolencia y mutismo con el que ha manejado las movilizaciones del paro nacional.
El 21 de enero se retomaron las calles, la represión, camuflada bajo “protocolo” en la ciudad de Bogotá, fue constante. En más de 100 ciudades del país la gente se hizo sentir, la respuesta del gobierno, además de escudarse en la “conversación nacional” fue la sordera.
El subpresidente, en tertulias con Pompeo, el autoproclamado Guaidó y otros rufianes de la derecha continental, se burla del pueblo colombiano. El descaro de Duque lo llevó a viajar, al foro de Davos, demostrando que no le interesan las exigencias de los trabajadores del país.
El poder de la clase popular no está en elegir cada determinado tiempo a sus verdugos, la verdadera fuerza de los trabajadores está en su número y en la capacidad de parar la producción. ¡Pasemos de las movilizaciones al paro nacional indefinido!
** Las opiniones, análisis y/o similitudes expresadas por los autores son su responsabilidad,  por tanto Trochando Sin Fronteras no se hace responsable
https://trochandosinfronteras.info/la-derecha-arremete-e-ingnora/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...