Ir al contenido principal

fue nombrado Monseñor de la diócesis de Toronto

Hernán Astudillo fue nombrado Monseñor de la diócesis de Toronto
El padre de la Iglesia San Lorenzo fue incorporado como el primer monseñor hispano en las órdenes de la Iglesia
Por: Luis Barillas
Desde el pasado domingo 19 de enero de 2020, la comunidad hispanoamericana cuenta con el primer Monseñor en las huellas pastorales en Canadá, específicamente en la Diócesis de Toronto. Se trata del reconocido líder social y espiritual, el Padre Hernán Astudillo, que desde la Iglesia San Lorenzo, ubicada en el 2981 Dufferin Street, inspira sus incansables obras solidarias que apoyan a los más débiles y a los más necesitados.
Fundador de la Caravana de la Esperanza Global Aid, El Centro Comunitario Latinoamericano San Lorenzo y CHHA 1610 AM la primera estación radial en español en Canadá, nuestro nuevo Monseñor sigue su incansable caminar.
La Diócesis Anglicana de Toronto durante la 159 Sesión Ordinaria de su Sínodo celebrada el 8 de Noviembre 2019, dio a conocer los nombres de 12 sacerdotes que serán ordenados como nuevos Canons o Monseñores, incluyendo al único hispano: Padre Hernán Astudillo, quien fue ordenado Sacerdote Anglicano el 6 de Junio de 1999. Fue también el primer Sacerdote Anglicano hispano ordenado en Canadá.
Tuvieron que pasar 20 años trenzados entre fe, riesgos, amenazas, oraciones, difamaciones, reflexiones, traiciones, esperanzas y amor en abundancia para que el solidario sacerdote pueda ser reconocido por su incansable labor pastoral y social al servicio de los más pobres. Y es que la Diócesis Anglicana de Toronto desde hace años observaba sus pasos de labores sociales y pastorales.
Padre Hernán Astudillo fue perseguido incluso por algunas autoridades eclesiales que escuchaban el nefasto veneno de personas llenas de celos y envidia a su activismo social. “He sido calumniado por personas opuestas a nuestras prácticas pastorales en defensa de los derechos a los más vulnerables”, recordó el Padre Astudillo.
Con el transcurso del tiempo y con los cambios en la cúpula eclesial realizados en su oportunidad, las nuevas autoridades religiosas reconocieron su innegable compromiso e integridad con las personas de escasos recursos, su integridad con funcionarios de gobierno y empezaron a valorar su integración y contribución a esta sociedad multicultural.
En la Diócesis de Toronto, Ontario, Canadá y Latinoamérica ya tenemos Monseñor. Un “Monseñor Migrante” caminando incansablemente en las huellas dinámicas de la solidaridad con las personas más vulnerables.
Monseñor Astudillo tus huellas son nuestras, tus manos son nuestras y tus luchas también son nuestras. Vendrán inesperadas tormentas, pero tu espíritu solidario junto al nuestro, se encargarán de ponerlas en su puesto. ¡Viva nuestro Monseñor solidario con rostro migrante!
(Foto: Luis Barillas)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...