Ir al contenido principal

Asociaciones afines a Nuevas Ideas pretenden impugnar proceso para elegir magistrados de CSJ

 

Foto/Emerson Flores

Asociaciones afines a Nuevas Ideas pretenden impugnar proceso para elegir magistrados de CSJ

Al menos dos de las asociaciones que buscan impugnar la convocatoria de Fedaes tienen entre sus filas a abogados que simpatizan con el partido Nuevas Ideas. Fedaes, la entidad encargada de realizar el proceso electoral en el que abogados eligen a candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia, no ha actualizado su junta directiva desde marzo de 2018.

Share on facebook
 
Share on twitter
 
Share on whatsapp
Por Karen Moreno

Por Karen Moreno

Tres asociaciones de abogados anunciaron, este 9 de febrero, que buscan impugnar el proceso de elección de candidatos a magistrados para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y candidatos al Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) bajo el argumento de que la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador (Fedaes) hizo una convocatoria exprés con el fin de que la actual Asamblea Legislativa escoja de forma inconstitucional y prematura a los nuevos magistrados antes de que termine su periodo. Asimismo, denunciaron que la Fedaes carece de legalidad para ejecutar el proceso electoral porque tiene tres años sin inscribir a su junta directiva y también señalaron que detrás del proceso de elección hay “intereses políticos” de los partidos Arena y FMLN. Dos de esas asociaciones, según corroboró GatoEncerrado, están conformadas por abogados afines al partido Nuevas Ideas, que es impulsado por el presidente Nayib Bukele.

Las asociaciones que pretenden impugnar la convocatoria ante la Sala de lo Constitucional de la CSJ y presentar un aviso ante la Fiscalía General de la República (FGR) son la Asociación de Abogados Democráticos de El Salvador (Adesal), la Asociación de Abogados de El Salvador (AAES) y la Asociación de Abogados por la Justicia Social y la Democracia (Asajudem). Estas dos últimas son las que tienen entre sus filas a abogados que simpatizan con el partido Nuevas Ideas. Fedaes, sin embargo, aseguró a esta revista que los señalamientos de las asociaciones carecen de fundamento. 

La controversia tiene su origen el 25 de enero, cuando el Comité Electoral de Fedaes abrió la convocatoria para inscribir precandidatos en un plazo que duró hasta el 1 de febrero. Con el cierre de inscripciones, Fedaes también inauguró la campaña de los 24 abogados que se inscribieron como precandidatos para participar en las elecciones de candidaturas a magistraturas y 20 que se inscribieron para las elecciones del CNJ. Las elecciones, según el calendario de la Fedaes, están previstas a realizarse el próximo 21 de febrero.

En esas elecciones, la comunidad de abogados debe votar para sacar una lista de 15 candidatos a magistrados titulares y suplentes para la CSJ, que posteriormente debe ser enviada a la Asamblea Legislativa. De esa lista, junto con otra lista de 15 candidatos que envíe el CNJ, la Asamblea debe escoger y nombrar a cinco magistrados titulares y cinco suplentes, quienes deberán asumir el cargo el próximo 1 de julio. Entre esos magistrados debe estar el que va a suceder al actual presidente de la CSJ, Óscar Armando Pineda Navas. Los diputados que hagan la selección y nombramiento de los nuevos magistrados deben ser de la legislatura 2021-2024, ya que la actual caería en una inconstitucionalidad si elige dos veces a magistrados de la CSJ.

El secretario de Fedaes, Óscar Canjura y quien también es candidato a síndico del FMLN para la alcaldía de San Salvador, explicó a GatoEncerrado que hicieron la convocatoria para la inscripción y proceso electoral de acuerdo con lo establecido en la Ley de Procedimientos Administrativos. El presidente de Fedaes, Joaquín García, dijo que conoce la jurisprudencia y que por esa razón niega que haya un interés por acelerar el proceso para que la actual legislatura nombre a los nuevos magistrados. Las asociaciones, en cambio, denunciaron que el plazo fue muy corto y que algunos de los abogados que querían participar no lograron inscribirse. Incluso, insinuaron que la “urgencia” en el proceso electoral obedece a que Fedaes pretende evitar que la siguiente legislatura, con una eventual mayoría de diputados de Nuevas Ideas, elija a los magistrados.

“Se presume que hay intereses políticos al no dejar participar a muchos colegas, porque yo he platicado con muchos de mi asociación y de otras asociaciones y me comentan que no tuvieron la oportunidad (de participar) y el proceso fue muy rápido”, argumentó Salvador Méndez González, presidente y representante legal de Asajudem, quien insistió a GatoEncerrado que el proceso debe ser apolítico y no para honrar intereses partidarios. 

A pesar de su posición, sobre la apoliticidad del proceso, Méndez no solo es afín a Nuevas Ideas, sino que también participó en ese partido como precandidato a diputado propietario por el departamento de Santa Ana, según constató GatoEncerrado en el listado de precandidatos y en sus redes sociales. El artículo 1 de los estatutos de su asociación también dice que Asajudem fue constituida “como una entidad apolítica, no lucrativa, ni religiosa". No, no lo estamos haciendo (participar en elecciones de Nuevas Ideas). No. No aparecemos en listados de nada”, negó Méndez, cuando esta revista le preguntó si no veía un conflicto de interés por su activismo político.

Publicidad de Salvador Méndez cuando fue precandidato de Nuevas Ideas.

Salvador Nelson García, presidente y representante legal de AAES, también aseguró que el proceso electoral que está ejecutando Fedaes está viciado porque obedece a intereses políticos. García es conocido por haber sido acusado de delitos sexuales en 2003 y recientemente por justificar actos del gobierno de Nayib Bukele, como la invasión militarizada en la Asamblea Legislativa.

El presidente de Fedaes dijo que le resulta extraño que Nelson García tenga intenciones de impugnar la convocatoria y proceso electoral, después de que su asociación participó en la creación y aprobación del Reglamento especial para el proceso de elección de los candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de consejales al Consejo Nacional de la Judicatura propuestos por las entidades representativas de los abogados a celebrarse en el año 2021”. Nelson García, por su lado, negó que él u otra persona de su asociación haya participado en la elaboración del reglamento.

“No (participamos) porque no fue convocada la asamblea general, que es necesaria. Ahí hubieran concurrido las demás asociaciones. Y nosotros de antemano decidimos no participar esta vez por los vicios que tienen ese tipo de elecciones, que consiste en que la elección obedece a repartos y cuotas partidarias”, dijo Nelson García.

Fedaes no inscribió su junta directiva

Las asociaciones señalaron que Fedaes no ha inscrito su junta directiva en los últimos tres años. Un memorándum del Ministerio de Gobernación confirma que la última vez que Fedaes inscribió a su junta directiva fue en marzo de 2018, sin ninguna actualización hasta la fecha. 

Memo de Gobernación, sobre la confirmación de que Fedaes no actualiza su junta directiva desde marzo 2018.

El artículo 38 de los estatutos de Fedaes dice que la junta directiva tiene la obligación de inscribir en el Registro de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro del Ministerio de Gobernación, en los primeros meses de cada año, a la nueva junta directiva. Es decir, la Federación funciona por presidencia rotativa con un periodo de duración de un año. Por la falta de una junta directiva legalmente inscrita en Gobernación, las asociaciones aseguraron que el proceso electoral es ilegal.

El secretario de Fedaes explicó a GatoEncerrado que la junta directiva anterior correspondió a la Sociedad de Abogados de Nueva San Salvador, cuyo presidente murió a raíz de la pandemia el año pasado. Por tanto, no entregó sellos ni documentos, los cuales fueron recuperados paulatinamente por la actual junta de la Asociación de Abogados de Sonsonate. También detalló que el retraso se debe al cierre de las instituciones públicas por la crisis de la COVID-19, que suspendió el trámite de reanudación de la actual junta directiva. 

“Esto no implica la inexistencia de Fedaes, que continúa existiendo y funcionando, de conformidad a sus estatutos. Obviamente hay un retraso en la renovación de las credenciales, pero que no genera ningún tipo de irregularidad jurídica. Eso me extraña, que los abogados estén opinando en ese sentido”, justificó el secretario Canjura.  

El papel de Fedaes en la elección de magistrados es clave, ya que es la única entidad del país responsable del proceso electoral en el que participa la comunidad de abogados habilitados para votar. De acuerdo con el artículo 64 del reglamento del CNJ, corresponde a Fedaes "organizar y administrar el proceso de elección en toda la República, de los aspirantes a candidatos postulados por las asociaciones representativas de los abogados de El Salvador", para presentar un registro de abogados elegibles para magistrados de la CSJ.

Adesal también denunció que uno de sus abogados intentó participar, pero su postulación fue rechazada. El presidente del Comité Electoral de Fedaes, Elmer Arias, aseguró a GatoEncerrado que todos los que presentaron su postulación fueron inscritos después de analizar que cumplieran con los requisitos que estipula el reglamento especial 2021 en los artículos 29 y 30. 

De acuerdo con prevenciones que hizo Fedaes, el abogado de Adesal que estaba interesado en participar fue rechazado porque la asociación no presentó la certificación de que su junta directiva está legalmente inscrita en Gobernación. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...