Ir al contenido principal

El día cuando María Chichilco se estrelló con la juventud del FMLN en Las Flores

 


Foto/Nicolás Menjívar

El día cuando María Chichilco se estrelló con la juventud del FMLN en Las Flores

- Relato -

Share on facebook
 
Share on twitter
 
Share on whatsapp
Por Nicolás Menjívar*

Por Nicolás Menjívar*

El reloj marca la 1:30 p. m., de este domingo 7 de febrero. Un puñado de gente con banderas y camisetas cian,  alusivas al partido Nuevas Ideas, comienza a llegar a la entrada del turicentro del Río Sumpul, en San José Las Flores, Chalatenango. El lugar es una parte plana, entre las montañas de la zona, desde la que se puede ver cerca de 40 metros de pavimento asfáltico. El sol abrasador hace que todos se refugien bajo la sombra de los árboles, que sirven de cerco al costado de la calle pavimentada que parece arder de calor. 

El momento promete ser un evento político, pero aún no se escuchan consignas ni jingles ni se ve por ningún lado al candidato a alcalde por Nuevas Ideas, Galileo Henríquez, quien había convocado a todos sus simpatizantes a esa hora para realizar una caravana hacia el parque central del municipio. Hasta este momento, hay alrededor de 25 personas, en su mayoría mujeres y niños. Dentro de las pocas voces que se escuchan destaca la de María Ofelia Navarrete, mejor conocida como María Chichilco, quien es ministra de Desarrollo Local del gabinete del presidente Nayib Bukele. 

Los minutos pasan y comienzan a llegar motocicletas y vehículos con personas de los municipios vecinos de Nueva Trinidad y Potonico. Juntos ya hacen una pequeña multitud, entre la que aparece el candidato Galileo Henríquez. El reloj marca las 2:00 p. m. y, antes de salir en caravana al parque, un autobús pasa frente a la multitud. Algunos de los pasajeros, al verlos en la calle luciendo camisas de Nuevas Ideas en uno de los municipios con historia de izquierda y del FMLN, lanzan insultos. Pero nadie les presta atención.

Cuando el autobús ya no se logra ver en la calle, tres cohetes de vara suenan fuerte, como indicando el banderillazo de salida de unos 30 vehículos y motocicletas que conforman la caravana. En la vanguardia, un grupo de batucada de Potonico marca el paso y el candidato Galileo Henríquez con María Chichilco van en un vehículo saludando a las pocas personas que salen a ver el desfile, en el cantón Hacienda Vieja.

La caravana de Nuevas Ideas rumbo al parque de San José Las Flores.

Cerca de las 2:30 p. m., la caravana llega al parque central de San José Las Flores. El parque luce diferente a otros días. Abundan las mantas con mensajes de desaprobación para los simpatizantes de Nuevas Ideas y para María Chichilco. 

“Frente a la dictadura, la resistencia y la rebeldía popular”, “María Chichilco persona no grata en San José Las Flores”, “¿Cómo vamos a cosechar amor si solo sembramos odio?”, son algunos mensajes que se leen en las pancartas. “Sos traidora, los ideales no se venden, este 28 de febrero van a dar lástima”, le dice un joven a una mujer que lleva una camiseta cian, mientras la señala con el dedo.

Pancartas contra María Chichilco fueron colocadas antes del evento de Nuevas Ideas.
Militantes del FMLN gritan a simpatizantes de Nuevas Ideas y rechazan el respaldo de María Chichilco al candidato de Nuevas Ideas.

Mientras un vehículo pasa frente a una manta que reza: “Es mejor morir de pie que vivir de rodillas”, los jóvenes militantes del FMLN gritan a los pasajeros: “¿Por qué te tapás la cara?”.

Galileo Henríquez denuncia que los simpatizantes de Nuevas Ideas en San José Las Flores "no se dan color” porque reciben amenazas y son atacados.

La caravana termina de llegar y las personas se comienzan a acomodar en las sillas que han colocado alrededor del parque. Los minutos pasan y el animador comienza a presentar a los invitados. Menciona Saúl Mancía, candidato a diputado de Nuevas Ideas por Chalatenango y antiguo regidor propietario de la alcaldía de San Ignacio durante la gestión del 2009-2012 del FMLN; a un representante de la Comisión Nacional de Agua; a un dirigente del partido Nuevas Ideas, a María Chichilco y a Galileo Henríquez. Uno a uno comienza a dirigirse a los asistentes. 

Al costado derecho, los simpatizantes del FMLN se quedan para escuchar, pero también para lanzar una que otra consigna y reclamos. Cuando llega el turno de María Chichilco, los simpatizantes del FMLN gritan desde el primer segundo: “¡Traidora!”, “¡vendida!”.

Militantes del FMLN a un costado del parque en el evento político de Nuevas Ideas. Policías y soldados los contienen.

En respuesta y desde el otro lado del parque, los simpatizantes de Nuevas Ideas, corean: “Nayib, Nayib, Nayib, Nayib…”. Silbidos, gritos y consignas se escuchaban entre ambos bandos. La ministra, atrapada en medio de los gritos, trata de controlar al público, pero fracasa.

“Si no traes gente, no tenés”, vociferan los militantes del FMLN, y la ministra se impone en el micrófono: “Compañeros de San José Las Flores y de todos los lados que nos acompañan. Quiero pedirles que sepan disculpar a los jóvenes que tienen tan envenenado el corazón”. 

Al escucharla, los simpatizantes de Nuevas Ideas aplauden. Pero los militantes del FMLN no cesan de cuestionar.

—¿Por qué nos dejaste solos? ‘Patria o muerte’ era tu consigna. ¿Y qué pasó con esa consigna? —grita un militante del FMLN.

—Si esperás, vas a oír qué pasó —responde la ministra. 

—No, ¿yo para qué quiero oír a una traidora? 

La energía eléctrica deja de funcionar y la ministra se queda sin poder utilizar el micrófono. El grupo de simpatizantes del FMLN crece y los insultos también: “Fuera, fuera, fuera”, gritan los militantes. Por unos segundos, sin saber qué hacer, la ministra se muestra desconcertada. Así que los simpatizantes de Nuevas Ideas forman un círculo para protegerla de los insultos.

Al terminar el evento, que ha durado unos 35 minutos, uno de los militantes insiste a Chichilco.

 —¿Por qué traiciona al pueblo?

—Porque así me traicionó la cúpula a mí.

María Chichilco en su discurso interrumpido por los militantes del FMLN.

*Nicolás Menjívar es un periodista colaborar de GatoEncerrado en Chalatenango.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...