Ir al contenido principal

EN BUSCA DE UN FUTURO PARA AMÉRICA

 Alicia

EN BUSCA DE UN FUTURO PARA AMÉRICA

POR ANA LAURA PALOMINO GARCÍA.

Acciones y no palabras” debería ser el slogan para muchos gobiernos de América Latina y el Caribe en la lucha contra la COVID-19.

Nuestra región, de acuerdo con la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcenas, presenta un modelo de desarrollo “extractivista”, “desigualador”, que promueve una cultura del privilegio, lo cual ha significado que, ante la aparición del nuevo coronavirus, se magnifiquen los problemas estructurales y las vulnerabilidades ya existentes dentro del continente.

Baja productividad, mal reparto de los recursos, desigualdades entrecruzadas, crecimiento mediocre, afectación de sectores vitales como el turismo, son solo alguno de los elementos que han inclinado la balanza a favor de la nueva pandemia en detrimento de la vida humana.

A su vez, la alta funcionaria de la CEPAL, recuerda que la COVID-19 en el 2020 ha generado múltiples impactos económicos en el Caribe, incluyendo una caída del 6.9% en el crecimiento y la expansión del déficit fiscal.

Estas declaraciones se suman a las del Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien recientemente arremetió contra los gobiernos neoliberales de la región, asegurando que el nuevo coronavirus evidencia las consecuencias de 40 años de imposición de este modelo.

Durante la tercera jornada del Congreso Futuro 2021, evento científico con sede en Chile, el académico estadounidense, demostró, al igual que Bárcenas, cómo las administraciones de América Latina el Caribe no han sabido responder ante grandes desafíos, y han exacerbado las desigualdades, especialmente en las sociedades donde no hay acceso universal al sistema de salud.

El también catedrático de la Universidad de Indiana consideró que los países con más éxito para enfrentar la COVID-19 han sido aquellos «con gobiernos efectivos, instituciones robustas y buena ciencia».

Tanto para el Premio Nobel estadounidense, como para Alicia Bárcenas, una de las formas para enfrentar esta nueva enfermedad, es a través de un futuro sostenible y gobiernos más conscientes.

Si hoy más que nunca es imprescindible cuidar del medio ambiente, es porque hemos superado los umbrales planetarios rebasando la capacidad de carga natural que nos sustenta: 47% de los ecosistemas naturales están deteriorados, 25% de especies están en peligro de extinción.

Los recursos naturales son finitos e imprescindibles para el desarrollo de la vida humana, lo que hace una prioridad su cuidado y protección.

Por otro lado, una estrategia fundamental debe ser, de acuerdo con la alta funcionaria de la CEPAL, implementar un nuevo acuerdo y un pacto de financiamiento para el desarrollo y a la refundación del Acuerdo de Bretton Woods, para que «de una vez por todas enfoque la deuda de manera colectiva, redistribuya la liquidez del norte al sur».

Sobre este mismo tema Stiglitz opina que atender solo al crecimiento del producto interno bruto de los países no es suficiente, sino que se debe contemplar también factores como la sostenibilidad, la reducción de la desigualdad, garantizar la salud y los ingresos de la población y tener buenos sistemas de seguridad social.

Fuente: Contexto Latinoamericano 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...