Ir al contenido principal

Un estudio relaciona la ingesta alta de vitamina A, E y D con menos problemas respiratorios

 Un estudio relaciona la ingesta alta de vitamina A, E y D con menos problemas respiratorios

U

Un análisis de datos de encuestas en el Reino Unido ha encontrado que la ingesta alta de vitamina A, E y D puede estar relacionada con menos problemas respiratorios en adultos.

Según la Unión Europea, las vitaminas A, E, C y D ayudan al funcionamiento normal del sistema inmunológico. Asimismo, la Asociación Estadounidense de Nutrición sugiere que estas vitaminas también pueden ayudar a combatir las infecciones respiratorias.



La nutrición desempeña un papel fundamental en la prevención de varias enfermedades infecciosas. Además, se ha demostrado que la desnutrición contribuye a aumentar la morbilidad y la mortalidad por tales enfermedades.

El sistema respiratorio en peligro

Según un nuevo informe, la nutrición nunca ha sido más crucial, “a nivel mundial, ha habido una tendencia emergente de pandemias que afectan el sistema respiratorio”. Los esfuerzos actuales para abordar la pandemia se basan en el manejo de los síntomas asociados y en brindar atención nutricional de apoyo estándar, “con una carga sustancial para el Servicio Nacional de Salud”, según los autores del estudio.

El equipo de investigación, compuesto por varias instituciones con sede principalmente en Londres, señaló que existe una necesidad urgente de ampliar su comprensión de cómo la ingesta de vitaminas podría influir en la incidencia y la gravedad de las molestias respiratorias. “Es fundamental para desarrollar recomendaciones nutricionales de salud pública a corto y largo plazo que ayuden a abordar las molestias respiratorias y reducir la carga en los sistemas de salud”.

Los autores analizaron si estas vitaminas pueden estar relacionadas con la prevalencia de problemas respiratorios en una muestra representativa a nivel nacional de adultos del Reino Unido. El equipo de investigación analizó la ingesta de vitaminas A, E, C y D tanto de la dieta como de los suplementos.

Pormenores del estudio

El estudio, publicado en la revista científica BMJ Nutrition Prevention & Health, utilizó información proporcionada por 6.115 participantes adultos del Programa Nacional de Encuesta Nacional de Dieta y Nutrición (NDNS RP) de 2008-2016 que habían completado 3 o más días de dieta. El NDNS RP es una encuesta que recopila información anualmente sobre todos los alimentos y bebidas consumidos de aproximadamente mil personas seleccionadas al azar que viven en hogares particulares en todo el Reino Unido.

Cabe destacar que los problemas respiratorios informados por los participantes no habían sido diagnosticados por un médico. Tales quejas se definieron como la presencia autoinformada de una serie de afecciones: respiración débil, disnea, problemas bronquiales, colapso o daño pulmonar, infección de garganta y otras.

Relación entre las vitaminas y el COVID

Relación entre las vitaminas y el COVID

Siguiendo con el estudio británico al que hacemos referencia, en total, se notificaron 33 casos de problemas respiratorios. Estos encuestados eran generalmente mayores y menos propensos a tomar de manera regular suplementos de vitaminas A, E, C o D.

  • Vitamina C

Los investigadores señalan que no fue posible determinar ninguna asociación con los suplementos de vitamina C, ya que ninguno de los adultos con problemas respiratorios informó haberlos tomado.

  • Vitaminas A y E

La ingesta de vitamina A y E, tanto de la dieta como de los suplementos, se asoció con una menor prevalencia de problemas respiratorios en adultos del Reino Unido.

  • Vitamina D

La ingesta de vitamina D de los suplementos, pero no de la dieta, se asoció con menos problemas respiratorios. Esto llevó a los investigadores a sugerir que los hallazgos se suman al debate científico actual sobre el valor de los suplementos de vitamina D.

Según sus declaraciones, “se estima que alrededor de una quinta parte de la población general en el Reino Unido tiene niveles bajos de vitamina D, y más del 30% de los adultos mayores de 65 años no alcanzan la ingesta de nutrientes recomendada”.

Los hallazgos del equipo de investigación son consistentes con la hipótesis de que “la suplementación es fundamental para garantizar que se mantenga el estado adecuado de vitamina D”. Esto se debe a que “la ingesta de vitamina A y E de la dieta y los suplementos, y la vitamina D en suplementación, se asocia con una menor prevalencia autoinformada de problemas respiratorios”.

Conclusiones y próximos retos

“Dado nuestro conocimiento del alcance de la deficiencia de vitamina D en la población, en equilibrio con el bajo costo y bajo riesgo de eventos adversos, parece sensato proporcionar suplementos de esta vitamina clave, particularmente a aquellos que tienen más probabilidades de tener deficiencia”, señalan los expertos.

Por su parte, la profesora Sumantra Ray, directora ejecutiva del Centro Global de Nutrición y Salud de NNEdPro en Cambridge y profesora visitante de salud pública en el Imperial College de Londres, dijo que los datos son un recordatorio continuo de que existen deficiencias de micronutrientes. “A pesar de esto, las deficiencias de micronutrientes a menudo se pasan por alto como un elemento clave en la malnutrición y la mala salud, presentando una capa adicional de desafío durante la pandemia de COVID-19”, dijo Ray.

Para terminar, el informe señaló que los próximos pasos incluyen estudios longitudinales sobre la ingesta de vitaminas y las infecciones respiratorias para desenredar la dirección de la causalidad. También se planean estudios futuros sobre la relación entre la ingesta de vitaminas y la inmunidad al COVID-19, incluidos diversos grupos étnicos.

Referencias

Almoosawi S, Palla L. Association between vitamin intake and respiratory complaints in adults from the UK National Diet and Nutrition Survey years 1–8. BMJ Nutrition, Prevention & Health 2020;bmjnph-2020-000150. doi: 10.1136/bmjnph-2020-000150

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...