Ir al contenido principal

23F: Operaciones de bandera falsa en las fronteras venezolan


El día marcado por la oposición venezolana como un ultimátum para el ingreso al país de la supuesta "ayuda humanitaria", estuvo signado por diversas operaciones de falsos positivos en las fronteras con Colombia y Brasil.

Este sábado 23 de febrero, fechado por la oposición venezolana como un ultimátum para el ingreso al país de la supuesta "ayuda humanitaria" del Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.), estuvo signado por diversas operaciones de falsa bandera en las zonas de frontera.
LEA TAMBIÉN:
Con amplia cobertura de los medios de comunicación hegemónicos del mundo, y rápida viralización en las distintas redes sociales, los falsos positivos buscaron generar impacto psicológico a gran escala con la intención de instalar una matriz de propaganda de caos y violencia en Venezuela, con el fin último de impulsar una intervención militar extranjera en el país.

Tanqueta de la GNB cruza a Colombia

En horas de la mañana, tres efectivos desertores de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) embistieron con dos tanquetas robadas la barrera de seguridad emplazada en el Puente Internacional Simón Bolívar, y cruzaron a Colombia donde fueron recibidos por representantes de la oposición venezolana y la complicidad de la Policía colombiana.
"Es uno de los nuestros, no disparen", gritó uno de los diputados opositores develando el carácter planificado del suceso, que intentó demostrar una supuesta "deserción masiva" en las filas castrenses y propiciar un enfrentamiento a ambos lados de la frontera.
La operación orquestada con la participación pública del diputado José Manuel Olivares, y del exdirigente universitario, Vilca Fernández, dejó al menos dos mujeres heridas que fueron atropelladas por los vehículos en fuga.
Se trata de una femenina integrante de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y de la fotógrafa chilena Nicole Kramm, quien denunció que los insurrectos buscaban producir víctimas fatales.
"Querían matar a la gente civil que estaba parada en la frontera. A toda velocidad. Me salvé por poco. No puedo creer que los presenten como héroes", declaró la fotoperiodista a la prensa.

Supuesta entrada de camiones a Venezuela en frontera con Brasil

Desde el mediodía los parlamentarios opositores Juan Guaidó y Miguel Pizarro, entre otros dirigentes, reportaban en las redes sociales la supuesta entrada a Venezuela de un primer cargamento de "ayuda humanitaria" proveniente de Brasil.
Sin embargo, las dos grandes camionetas con víveres que habían llegado a la línea divisoria entre la ciudad brasileña de Pacaraima y Santa Elena de Uairén, Venezuela, permanecieron estacionadas durante todo el día del lado de Brasil a unos 300 metros del puesto de control fronterizo.
Este nuevo falso positivo, con la premisa de mostrar el supuesto desacato de efectivos militares a las órdenes de cierre de frontera, fue desmontado rápidamente por el corresponsal de TeleSUR, André Vieira, y otros reporteros de diversos medios de comunicación presentes en el lugar que corroboraron que de hecho ningún vehículo atravesó hacia territorio venezolano.

Incendio de camiones en el Puente Internacional Santander

Entrada la tarde se produjo otra operación de falsa bandera en el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, nuevamente con la frontera colombo-venezolana como escenario.
Allí, dos camiones con supuesta "ayuda humanitaria" de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) que intentaban ingresar ilegalmente a Venezuela, fueron quemados del lado colombiano de la frontera entre ambos países.
Testigos señalaron que grupos violentos de la oposición venezolana incendiaron los camiones con bombas molotov y luego intentaron inculpar a la GNB y la PNB. Siguiendo el mismo eje narrativo, en redes sociales, medios colombianos e internacionales, difundieron la versión de que los vehículos fueron incendiados por una "bomba lacrimógena" de la GNB, cuyo tipo no son incendiarias.
Caído ese relato, el dirigente de Voluntad Popular Juan Andrés Mejía, intentó culpar a supuestos "colectivos armados" por el incendio.
Por su parte, el opositor Guaidó, la cara más visible del intento por producir una intervención extranjera en Venezuela, calificó el suceso como un "crimen de lesa humanidad" y una violación a la Convención de Ginebra en un claro intento por escalar la atención internacional.​​​​​​​

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...