Ir al contenido principal

Ataúdes por petróleo: ¿qué obstaculiza una intervención militar de EEUU en Venezuela?


Tumbas en un cementerio de EEUU

Ataúdes por petróleo: ¿qué obstaculiza una intervención militar de EEUU en Venezuela?

CC BY 2.0 / Alan Kotok / Arlington Cemetery
POLÍTICA
URL corto
1140
Hoy en día existen varios factores que impiden la implementación de un "escenario de fuerza" en Venezuela y pueden conducir a que EEUU se vea obligado a inclinarse por la resolución pacífica de la crisis venezolana, opina el columnista ruso Iván Danilov.
En su artículo para la edición rusa de Sputnik, Danilov destaca que el principal factor que impide a EEUU lanzar una intervención militar en Venezuela es la espectacular estabilidad de sus Fuerzas Armadas.
"El bloque de fuerzas de la Administración de Maduro pasó con dignidad dos serias pruebas de resistencia", recalca el autor.
Primero, ninguno de los altos cargos de las Fuerzas Armadas de Venezuela "se puso del lado" de la oposición, después de que EEUU y muchos países de la UE reconocieran al líder opositor Juan Guaidó como el "presidente encargado" de Venezuela, opina.
La segunda prueba fue superada cuando los camiones cargados con ayuda humanitaria llegaron a la frontera venezolana.
Estación de servicio de Citgo en Estados Unidos
© REUTERS / EDUARDO MUNOZ
Piratería del siglo XXI: EEUU trata de arrebatarle a Venezuela su as bajo la manga
"Se apostaba que al ver un soborno tan enorme, los militares y la Guardia Nacional Bolivariana no solo dejarían entrar a los camiones en el territorio del país caribeño, sino que sumarían a las fuerzas opositoras. Ese plan no funcionó", recalcó.
Debido a esta resistencia "tan sorprendente", la Administración Trump apenas puede esperar que la posible intervención en la República Bolivariana sea "fácil y exitosa", precisa.
"Todo eso limita seriamente la utilidad de un escenario de fuerza para el apoyo mediático de Trump, dado que una imagen con múltiples ataúdes de soldados estadounidenses no ayuda a subir la popularidad de un presidente", enfatizó, al agregar que "el principal premio" que se puede obtener en  Venezuela es "su petróleo".
Según Danilov, Trump es, tal vez, el presidente de EEUU más dependiente del espacio mediático. Todas sus acciones, incluidas las que tienen serias consecuencias geopolíticas, se hacen para obtener una beneficiosa imagen de televisión que pueda ser presentada a su electorado.
El autor considera que hay que tomar en cuenta otro factor que limita considerablemente la posibilidad de una intervención militar
"Este factor radica en el hecho de que la diplomacia estadounidense en el ámbito sudamericano fracasó con estruendo en el contexto de la crisis venezolana", señaló. 
Desfile militar en Caracas, Venezuela
© AP PHOTO / FERNANDO LLANO
Analista: cohesión militar fue vital para fracaso de plan de EEUU en Venezuela
Varios medios informaron que Brasil, Perú, Chile, Colombia y Canadá no apoyan la posible intervención militar.
"Es decir,  Washington no consigue crear una coalición de satélites regionales parecida a la que fue creada en Irak", enfatiza.
Danilov agrega que, si Washington quiere, podrá lanzar una intervención militar utilizando solo sus propias fuerzas, pero en este caso Washington enfadará a los regímenes proestadounidenses de América del Sur y creará serios problemas en esta región que históricamente ha sido muy sensible al intervencionismo.
Otro argumento más que no favorece la posible intervención militar es el factor humano, opina el columnista. Danilov recuerda el artículo de WSJ en el que, citando sus propias fuentes en la Administración Trump, el medio estadounidense informó que la razón  por la cual Washington reconoció a Guaidó fue la promesa de la oposición venezolana acerca de su fácil victoria. 
"Al juzgar por la improvisación del vicepresidente de EEUU, Mike Pence, que tiene que volar a Colombia para coordinar la operación venezolana prácticamente a mano, se puede deducir que Washington no ha tenido ningún plan B", enfatiza.
Danilov opina que la intervención militar de EEUU en Venezuela será posible solo si Washington cierra sus ojos a todos estos factores.
"Desgraciadamente no se puede excluir por completo el desarrollo de este escenario. Sin embargo, si esto ocurre, probablemente creará problemas para EEUU y no oportunidades. Así la agencia Bloomberg escribió que la posible intervención militar en Venezuela sería un desastre", concluye.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...