Ir al contenido principal

Presiones de EU a México

  • Español

Presiones de EU a México

Opinión
04/02/2019
amlo_pompeo.png
Foto: CELAG
Lectores de este espacio trisemanal están extrañados porque Donald Trump no reaccionó con su acostumbrada beligerancia y verborrea primitivas contra México y su gobierno por la política de neutralidad activa, llamémosle así, hacia la República Bolivariana de Venezuela y la más que alebrestada oposición cuyo líder visible Juan Gerardo Guaidó Márquez preguntó el sábado a sus seguidores concentrados en Caracas: “En el mundo dicen que sí tenemos miedo de una guerra civil”, a lo que la multitud respondió con un “No”. Pero al español diario El País le dijo que “no hay riesgo de una guerra civil”. Publicación que reveló detalles sobre cómo el Departamento de Estado instruyó al gobierno de España para que reconociera al “presidente encargado”, desde antes de que Washington obligara a Guaidó a “destaparse”, sin consultar siquiera a sus pares de la Asamblea Nacional.

Por supuesta que el orangután –con todo respeto para los primates haplorrinos de la familia Hominidae y nativos de Malasia e Indonesia, conocido como “hombre de la selva”–, amaneció muy agresivo y antimexicano el jueves 31 y con una cascada de tuits sentencio como emperador del traspatio allende el Bravo y hasta la Patagonia:

“La situación de violencia en México es más grave que en Afganistán. Muy tristemente, los casos de asesinato en México en 2018 se elevaron 33% en relación con 2017, al llegar a 33 mil 341. Esto contribuye en gran medida a la crisis humanitaria que ocurre en nuestra frontera sur, y que se extiende por nuestro país. Peor incluso que Afganistán. Mucho de esto causado por drogas. ¡El muro se está construyendo!” Omite que el invadido país en 2001 es obra de George W. Bush.

Donaldo Juan lo dijo un día después de que los demócratas en la Cámara de Representantes ofrecieron un vago plan de seguridad fronteriza que no da un centavo al muro que exige. También anunció que no esperará a que el Congreso avance en el tema, y aseguró que ya hay trabajos en marcha en la frontera sur con financiamiento aprobado previamente. Y sugirió que podría usar sus facultades ejecutivas para declarar una emergencia nacional, aunque una acción así enfrentará obstáculos legales. No voy a esperar a este comité, afirmó, en referencia a los legisladores que están negociando para sacar un acuerdo antes del 15 de febrero.

Es decir, el muy prometido muro a su base electoral supremacista ya se le fue de las manos al magnate inmobiliario y con ello, todo indica, un segundo periodo en la Oficina Oval, tras de que fue obligado a recular en el cierre parcial del gobierno durante 35 días. Y como engañabobos anunció: “El muro ya se está construyendo”.

El Senado dio otro revés a Trump, al votar por gran mayoría (68 a 23) sobre una enmienda que critica su decisión de retirar a las tropas de Siria, lo que evidencia el fuerte malestar que hay en las filas republicanas con el presidente. Pero también pone en relieve el realismo presidencial al asumir la derrota militar que sufrió EU y sus beligerantes aliados locales a manos del gobierno de Bashar al-Ásad y Rusia, su aliado desde 1970 con la Unión Soviética, cuando gobernaba Damasco Hafez al-Ásad. Alianza que seguí desde Moscú en 1977-79.

Y, finalmente, la cancelación “por motivos de agenda” de la visita a México del insolente Mike Pompeo. Por fortuna 76.2% de los mexicanos apoyan la conducta del gobierno de Andrés López Obrador ante Venezuela, a pesar de la verdad única que divulga el oligopolio mediático y sus estrellas de la conducción y el comentario, lo que evidencia una crisis de credibilidad.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...