Ir al contenido principal

Venezuela: "Una guerra civil es fundamental para dominar a un país"

Voces del Mundo

Venezuela: "Una guerra civil es fundamental para dominar a un país"

VOCES DEL MUNDO
URL corto
Telma Luzzani
7180
La especialista en temas militares, Adriana Rossi, aseguró que la "ayuda humanitaria" es un factor clave para desestabilizar Venezuela. "El peligro que más se vislumbra es la presencia de paramilitares y mercenarios", advirtió. Estos elementos están en la doctrina Cebrowski que implicó una reforma en la estrategia del Pentágono a nivel global.
"Estados Unidos primero presentó la idea del Golpe Maestro que consistía en desestructurar a Venezuela en todos los ámbitos: lo social, económico, político, para enfrentar a la gente, causar violencia y crear una situación que finalmente lleve a la población a aceptar una intervención", explicó la doctora en filosofía y referente en temas militares, Adriana Rossi, en relación al documento presentado en 2018 por el Almirante Kurt Tidd, comandante en Jefe del Comando Sur.
"La ayuda humanitaria es un instrumento más de penetración" dijo Rossi y advirtió que "el peligro que más se vislumbra es la penetración de grupos paramilitares y mercenarios" como ya sucedió durante la presidencia de Hugo Chávez.
Ahora no tendría un rechazo generalizado de la comunidad internacional como sí lo tendría "la presencia directa de militares norteamericanos".
También mencionó que la estrategia norteamericana está más dirigida a "formar un comando conjunto con militares de distintos países más aliados a EEUU en el continente".
Adriana Rossi, que también dirige el Observatorio Geopolítico de los Conflictos, repasó la Doctrina de Arthur K. Cebrowski —elaborada durante la presidencia de Bill Clinton y que luego tuvo apoyo de George W. Bush- donde se delimita una estrategia geopolítica en la que "el mundo debería estar dividido en dos: por un lado, los "países más estables" que serían los del G8 —Rusia en ese momento estaba adentro y China no- más algunos estados asociados, y por otro lado, el resto del mundo donde se encuentran los recursos naturales y donde se provocaría el caos. Ese sería el reservorio de todos los recursos necesarios para mantener este sistema y estas economías".  Esta estrategia  de "guerra continua", dijo Rossi, es la que impulsó Estados Unidos en Medio Oriente y que luego debía trasladarse en el América Latina y el Caribe.

Cecilia Todd: La "ayuda humanitaria" de EEUU para Venezuela es un caballo de Troya

La gran cantante latinoamericana describió cómo es la vida cotidiana en Venezuela y cómo vive la gente esta experiencia."La situación es muy grave y difícil. Por ejemplo el nivel de inflación inducida es muy alto, los bancos generan un sabotaje al pueblo venezolano porque dejan sacar solo una cantidad mínima diaria de dinero que alcanza para un día de transporte. Hacen difícil la vida. Hemos aprendido a vivir en la dificultad", dijo la intérprete de música tradicional venezolana. Describió un panorama de relativa tranquilidad, "con gente bailando en plazas" y donde "la gente todavía tiene voluntad de ser feliz" pese a la crisis que busca acelerar Estados Unidos.
Sobre la ayuda humanitaria explicó que no se aviene a la ley internacional: "La ayuda humanitaria no vale para Venezuela porque según la ONU sólo aplica cuando los países necesitados la piden y sus gobierno deben estar en crisis, en guerra, con catástrofes naturales o hambrunas. Sabemos lo que hace Estados Unidos después de ingresar a un país. Esto es un caballo de Troya, es la forma de entrar a Venezuela para quedarse con sus recursos naturales".
En el programa se informó a su vez acerca de la aceleración de las tensiones en la ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, en los días previos al 23 de febrero, fecha límite que fijó el presidente norteamericano Donald Trump para el envío de la "ayuda humanitaria" para el país bolivariano. También se comentó la decisión del gobierno de Haití de tomar medidas para reducir el precio de los alimentos y el gasto de la administración pública, tendientes a apaciguar las diversas manifestaciones en ese país, el aplazamiento de las elecciones presidenciales en Nigeria, el atentado en la región de Cachemira que produjo 42 muertos y la inminente renuncia, por acusaciones de corrupción, del Secretaria General de la Presidencia de Jair Bolsonaro, Gustavo Bebiano, en Brasil.

El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani, Patricio Porta y Ariadna Dacil Lanza.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...