Ir al contenido principal

¿El socialismo vuelve a estar de moda en EEUU?


Protesta de socialistas en Suiza

¿El socialismo vuelve a estar de moda en EEUU?

© REUTERS / Arnd Wiegmann
SOCIEDAD
URL corto
2231
La disolución de la URSS en 1991 suponía la victoria definitiva del capitalismo. Sin embargo, hoy el socialismo se ha vuelto a poner de moda, según una reciente publicación del medio The Economist.
Así, la congresista recién electa Alexandria Ocasio-Cortez, que se considera una "socialista democrática", se ha convertido en un fenómeno en el escenario político estadounidense, mientras que en el Reino Unido, el líder laborista Jeremy Corbyn tiene todas las oportunidades para convertirse en el nuevo primer ministro.
Capitolio de EEUU
© REUTERS / JOSHUA ROBERTS
Trump, socialismo y "demócratas nórdicos"
Pero, ¿cuáles son las razones de este fenómeno? El hecho es que el socialismo critica la situación actual en Occidente y se centra en la desigualdad, el calentamiento global y los problemas de los ciudadanos comunes y corrientes. Al mismo tiempo, "su pesimismo sobre el mundo actual va demasiado lejos", afirma el medio. 
En EEUU, esta ideología goza de popularidad entre los denominados milenials —también conocidos como la generación Y—, nacidos en las décadas de 1980 y 1990. Según una encuesta de Gallup, el 51% de los estadounidenses jóvenes entre 18 y 29 "tienen una actitud positiva hacia el socialismo". 
En particular, en las presidenciales de 2016, el candidato demócrata Bernie Sanders —que se describe a sí mismo como un socialista democrático— obtuvo más votos por parte del electorado joven que Trump y Hillary en su conjunto. 
Sanders también anunció sus planes para postularse nuevamente a la Presidencia de EEUU en 2020. 
"Comenzamos una revolución política en la campaña de 2016, y ahora es el momento de terminar nuestra revolución e implementar las ideas por las que luchamos", afirmó el político en el vídeo de apertura de campaña.
En cuanto a Francia, casi un tercio de los electores menores de 24 años votaron por el polémico candidato de izquierda Jean-Luc Melenchon en las presidenciales de 2017.
Representante demócrata electa Alexandria Ocasio-Cortez
© REUTERS / CARLOS BARRIA
Fox News tacha a las cuatro nuevas congresistas demócratas de "jinetes del Apocalipsis"
Sin embargo, los socialistas de hoy quieren conservar las ventajas de la economía de mercado y, tanto en EEUU como en Europa, constituyen una "coalición amplia". 
"Los milenials socialistas opinan que la desigualdad sale de control y que la economía beneficia a los intereses creados", opinó el columnista de The Economist, quien subrayó que "creen que las jerarquías que gobiernan la sociedad y la economía —reguladores, burocracias y empresas— ya no sirven a los intereses de la gente común y deben ser 'democratizadas'".
Según el medio, los 'nuevos socialistas' tienen razón cuando dicen que la desigualdad en la sociedad crece. No obstante, algunos de los partidarios de esta ideología van demasiado lejos.
Así, "su visión de la economía 'democratizada' amplía el poder regulatorio en vez de concentrarlo". 
En cuanto a la democratización de los negocios, podría "osificar la economía", según la publicación. En vez de esto, las autoridades "deben garantizar que los mercados son eficaces y que los trabajadores —y no los puestos de trabajo— son el foco de su política". 
"El socialismo milénico tiene una disposición refrescante para impugnar el statu quo. Pero, al igual que el 'socialismo antiguo', sufre de su confianza en la incorruptibilidad de la acción colectiva y sus sospechas infundadas con respecto a las actividades de un individuo, algo a lo que los liberales se deben oponer", concluyó el editorial de The Economist.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...