Ir al contenido principal

Argentina redobla su alineamiento con EEUU contra Venezuela

El presidente de EEUU, Donald Trump, y su par argentino, Mauricio Macri

Argentina redobla su alineamiento con EEUU contra Venezuela

© Sputnik / Vladímir Astapkovich
POLÍTICA
URL corto
Tensión en Venezuela tras el 23-E (164)
5419
Argentina ha adquirido un rol más activo en la acción internacional contra el Gobierno de Nicolás Maduro. ¿Cuánto hay de iniciativa propia de Buenos Aires y cuánto hay de alineamiento con los intereses de la Casa Blanca?
Parte del Grupo de Lima, Argentina es uno de los países que casi de inmediato reconoció a Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional —el Parlamento, de mayoría opositora desde 2015 y considerado en desacato por los otros poderes del Estado— como mandatario interino de Venezuela, desconociendo así el resultado de los comicios de mayo de 2018 que dieron como ganador a Maduro.
Una manifestación de opositores venezolanos en Buenos Aires
© REUTERS / MARTÍN ACOSTA
La crisis en Venezuela profundiza 'la grieta' en Argentina
Así, siguió los pasos de EEUU, país que hasta el momento ha congelado las cuentas y activos venezolanos en el país, vinculados principalmente al comercio de hidrocarburos, medida que podría profundizar la delicada situación económica que vive, al reducir la disponibilidad de divisas provenientes del petróleo en las arcas públicas.
Para algunas personas dentro del país, la retórica que mantiene Buenos Aires hacia el Gobierno de Nicolás Maduro se enmarca en un alineamiento particular con la Casa Blanca. En un contexto de turbulencias económicas, EEUU ha dado un apoyo esencial a Argentina que de otro modo no hubiera podido obtener.
"Argentina ha recibido la asistencia financiera más grande que pueda otorgar el Fondo Monetario Internacional (FMI) en estos tiempos. No es habitual que el organismo otorgue una asistencia de esa magnitud, de más de 50.000 millones de dólares a liquidar en dos años, para sostener el funcionamiento de un Gobierno que es socio principal de EEUU en la agresión contra Venezuela", dijo a Sputnik Julio Gambina, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y profesor de Economía Política en la Universidad Nacional de Rosario.
Pesos argentinos (imagen referencial)
Argentina lanza alerta financiera contra Gobierno y empresas públicas de Venezuela
"En muchos comentarios, se señaló que había funcionarios del Fondo Monetario que ponían ciertas objeciones a otorgarle el préstamo al país. Argentina lo consiguió gracias a la decisión del socio mayoritario en el FMI, que es precisamente EEUU", constató el experto.
En su opinión, "sin la relación directa" de Donald Trump con Macri, no está claro que el FMI hubiera accedido a desembolsar ese dinero, particularmente a "un país que no tiene capacidad de repago".
"Argentina es uno de los países de mayor riesgo país del mundo, porque solo tiene asegurado el pago de su deuda hasta fines de 2019, precisamente por los desembolsos del FMI. Pero hay una gran interrogante sobre lo que pasará con el país en el 2020, gobierne quien gobierne, ya que este año hay elecciones", indicó el analista.
Ya sea si Mauricio Macri o alguna figura de su entorno logra ganar las elecciones, o si las fuerzas opositoras logran vencer los comicios, "no queda claro de dónde van a salir los recursos para poder sostener el déficit financiero que tiene Argentina hacia el 2020". El acuerdo con el organismo multilateral de crédito, por otra parte, "exige unas condiciones de ajuste fiscal que exacerban la situación del conflicto social en Argentina".
Mauricio Macri, presidente de Argentina
© SPUTNIK / VLADIMIR ASTAPKOVICH
Presidente argentino: Nicolás Maduro es un "dictador"
En ese sentido, Gambina recordó que en enero —un mes tradicionalmente apacible en el país debido al período estival, el receso escolar y judicial— ha habido una serie de "protestas ciudadanas contra el incremento de tarifas de servicios públicos, como agua, luz, gas y transporte, poniendo a miles de personas en la calle protestando".
De acuerdo con el experto, los sectores más desfavorecidos, así como las clases medias, están presionados por el incremento del precio que pagan por los servicios. Las deudas impagas con las compañías proveedoras tienen en muchos casos "tasas de interés usurarias". Por otro lado, los datos macroeconómicos "están entre los peores del mundo", particularmente en cuanto a la inflación (que en 2018 llegó al 47,6%) y una recesión de más del 2%.
"Es válido ver la situación de Argentina, porque en definitiva está presa del chantaje que supone que el Gobierno estadounidense favorezca un préstamo del FMI a la Argentina para generar un salvataje. En consecuencia, lo que hace el Gobierno [argentino] las necesidades de las política exterior estadounidense contra Venezuela", opinó el académico.
"Mucho más con la asunción de Jair Bolsonaro en Brasil, que obviamente supone una adhesión ideológica política compartida del Gobierno brasileño con el argentino para continuar y favorecer la política estadounidense en la región, contra los intereses soberanos del Gobierno de Venezuela", concluyó.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...