Ir al contenido principal

Salvadoreños votan en las elecciones presidenciales que terminarían con el bipartidismo

Seguidores del candidato presidencial salvadoreño Nayib Bukele

Salvadoreños votan en las elecciones presidenciales que terminarían con el bipartidismo

© REUTERS / Jose Cabezas
AMÉRICA LATINA
URL corto
 0  0  0
SAN SALVADOR (Sputnik) — Poco más de 5 millones de salvadoreños elegirán el 3 de febrero al nuevo presidente y vicepresidente, en comicios en que el exalcalde de la capital Nayib Bukele se perfila como favorito para poner fin al bipartidismo que ha gobernado el país centroamericano desde 1989.
Por sexta vez desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 que pusieron fin a una cruenta guerra civil, los salvadoreños acudirán a las urnas para ejercer su derecho al voto y el ganador asumirá la presidencia el 1 de junio de 2019 para el mandato que concluirá el 30 de mayo de 2024.
La campaña electoral de Nayib Bukele
© REUTERS / JOSE CABEZAS
El Salvador elige presidente con la incertidumbre de qué ocurrirá en segunda vuelta
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador registró a 5.268.411 electores, de loa cuales 5.948 residen en el extranjero, y que ya emitieron su sufragio mediante el voto adelantado.
Los 1.595 centros de votación repartidos en los 262 municipios del país estarán abiertos entre las 07:00 hora local (13:00 GMT) y las 17:00 (23:00 GMT).
A juzgar por un reciente simulacro, sobre las 21:00 hora local (03:00 GMT) ya debe haber una tendencia de voto, y sobre la medianoche podrían saberse los resultados preliminares.
El oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), única fuerza de izquierda en esta contienda, le apuesta para ganar su tercer Gobierno consecutivo a la capacidad y carisma del excanciller Hugo Martínez, un político cordial con historia en el partido y probada capacidad de diálogo.
La ultraderechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), asociada a la oligarquía criolla y vinculada en el pasado con los escuadrones de la muerte, se alió con los partidos Concertación Nacional, Demócrata Cristiano y Democracia Salvadoreña para impulsar la candidatura de Carlos Calleja, quien cuenta con el apoyo de influyentes grupos del poder económico.
El tradicional binomio es amenazado por la derechista Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), partido escindido de Arena, cuyas opciones de ganar la presidencia resucitaron al acoger como candidato a Nayib Bukele, un político mediático y de fuerza en las redes sociales, expulsado del FMLN en 2017.
El último aspirante es el empresario Josué Alvarado, del partido VAMOS, cuya candidatura ya fue inhabilitada por el TSE al comprobarse su pasado como pastor y presidente de una organización evangélica internacional, por lo que de ganar tendría que asumir su compañero de fórmula, Roberto Rivera Ocampo.
La corte electoral estima que votará más del 65% del padrón electoral inscrito, y según la tendencia de las tres presidenciales previas, el candidato que aspire a ganar en primera vuelta deberá recibir al menos 1.400.000 votos.
Telescopio
Se pone en juego en El Salvador uno de los últimos gobiernos progresistas de la región
El requisito para ganar en primera vuelta es recibir la mitad más uno de los votos válidos, de lo contrario tendrá lugar una segunda ronda, el domingo 10 de marzo, entre los dos candidatos con la mayor cantidad de votos.
Para votar es preciso tener más de 18 años, y mostrar el Documento Único de Identidad (DUI) vigente.
El voto de los "hermanos lejanos", como llaman los salvadoreños a su diáspora, disminuyó drásticamente respecto a las presidenciales de 2014: hace un lustro votaron 10.337 de los 142.418 registrados, pero este año 344.690 salvadoreños en el exterior prefirieron no participar en el proceso.
Para garantizar la seguridad durante la jornada electoral, fueron desplegados unos 23.000 agentes por todo el país, encargados además de proteger el traslado de la documentación electoral.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...