Ir al contenido principal

El Gobierno y la oposición de Nicaragua continúan diálogo a puertas cerradas

Bandera de Nicaragua

El Gobierno y la oposición de Nicaragua continúan diálogo a puertas cerradas

© REUTERS / Juan Carlos Ulate
AMÉRICA LATINA
URL corto
 0  0  0
SAN SALVADOR (Sputnik) — El Gobierno y la oposición de Nicaragua vuelven a la mesa de diálogo, de nuevo a puertas cerradas, tras definir la hoja de ruta que regirá las negociaciones para superar la actual crisis política y económica en esa nación centroamericana.
El gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (izquierda) y la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), se encontrarán en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas con la supervisión de la Iglesia Católica nicaragüense.
El autobús con los opositores liberados
© REUTERS / STRINGER
La Justicia de Nicaragua libera a decenas de detenidos en medio de diálogo con oposición
El 27 de febrero, cuando iniciaron las conversaciones, fueron aprobados 9 de los 12 puntos propuestos para normar el diálogo, según un comunicado leído por el nuncio apostólico Waldemar Sommertag, testigo del proceso junto al cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes.
"En esta primera sesión se trabajó en la aprobación de la hoja de ruta, que constituye la normativa del funcionamiento de la negociación; de la propuesta inicial de 12 puntos se logró la aprobación de 9", leyó Sommertag.
Las partes no revelaron qué puntos fueron aprobados y cuáles desechados en la reanudación del Diálogo Nacional, anunciado la semana pasada por el presidente Daniel Ortega, y saludado por organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
"La CIDH saluda la primera jornada de Diálogo en Nicaragua y recuerda la importancia que en este proceso deben tener el acceso a verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para la sociedad nicaragüense y, especialmente, para las víctimas", publicó la entidad en su cuenta de Twitter.
​El Gobierno está representado por el canciller Denis Moncada, el juez Francisco Rosales, los diputados Edwin Castro, Wilfredo Navarro y José Figueroa, y Luis Andino, presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua.
Rosario Murillo, vicepresidenta de Nicaragua (archivo)
© AFP 2018 / INITI OCON
Vicepresidenta de Nicaragua: la ciudadanía aplaude el esfuerzo por la paz
Por su parte, la oposición participa con los empresarios José Adán Aguerri, Mario Arana y Juan Sebastián Chamorro, el catedrático Carlos Tunnermann, el político José Pallais y el estudiante Max Jerez.
Horas antes del restablecimiento de las conversaciones, el Ministerio de Gobernación liberó a 100 personas encarceladas por delitos contra "la seguridad común y la tranquilidad pública", beneficiados ahora con el sistema de convivencia familiar u otras medidas cautelares.
La oposición califica a los liberados como "presos políticos", pero el Gobierno rechaza tal etiqueta y explica que esos individuos fueron condenados por su papel en los actos violentos que dejaron casi 200 muertos y pérdidas económicas superiores a los 1.000 millones de dólares, según cifras oficiales.
Las banderas de Nicaragua en una protesta
© REUTERS / CARLOS ULATE
La UE, dispuesta a usar todos los instrumentos en respuesta a la "represión" en Nicaragua
Nicaragua vive una crisis política y social desde mediados de abril pasado, cuando una reforma al sistema del Seguro Social desató violentas protestas contra la Administración de Ortega, acompañadas por actos que el Gobierno tildó de "terroristas".
Entonces fue convocado un Diálogo Nacional auspiciado por la Iglesia Católica, que suspendió las conversaciones en junio pasado, en medio de acusaciones y la falta de consenso entre ambas partes.
El pasado 17 de febrero, el Gobierno acordó con líderes del empresariado local iniciar una negociación enfocada en el bien común de esa nación centroamericana, con el auspicio de la Iglesia Católica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...