Ir al contenido principal

Algunos experimentos internacionales han sido cancelados o aplazados

Cobrar sin trabajar: ¿Por qué fracasa el proyecto de la renta básica universal?

Publicado: 12 feb 2019 07:46 GMT | Última actualización: 12 feb 2019 09:29 GMT
Algunos experimentos internacionales han sido cancelados o aplazados. Los partidarios de la idea revelan los problemas que tienen en común.
Cobrar sin trabajar: ¿Por qué fracasa el proyecto de la renta básica universal?
Imagen ilustrativa
Classen Rafael / EyeEm / Gettyimages.ru
Muchos en Silicon Valley apoyan la idea de la renta básica universal como una respuesta a la pérdida de puestos de trabajo causada por la automatización.
Este concepto consiste en que el Gobierno conceda a los ciudadanos una cantidad de dinero mensualmente para hacer frente a los gastos en alimentos, facturas y ropa, independientemente de sus ingresos o del estatus de empleo de los receptores. Los partidarios de esta idea aseguran que debe ayudar a lidiar con la pobreza ofreciendo apoyo a la población en condiciones de desempleo, así como una mayor flexibilidad en la búsqueda de trabajo.
Para que el proyecto obtenga apoyo masivo hacen falta datos, algo que varios experimentos han estado tratando de recoger. Pero este año, algunos de ellos han sido cancelados, aplazados o suspendidos al poco tiempo de iniciarse, informa el portal MIT Technology Review.
En junio de 2018, el medio declaró que el proyecto del ingreso ciudadano podría funcionar bien si se implementa tal y como se hizo en Canadá, con referencia a las 4.000 personas que reciben este tipo de pago mensual incondicional en la provincia de Ontario. Luego, solo dos meses después, se anunció que ese programa terminaría en el nuevo año en lugar de durar tres años. Los últimos cheques serán entregados a los participantes en marzo de 2019.
El portal menciona que estaba a la espera de los resultados de otros dos experimentos principales sobre la renta básica incondicional. El primero fue un prometedor programa finlandés iniciado en 2017, pero el año siguiente se informó que no se extendería más allá de su período de prueba original. Otro experimento, emprendido por la aceleradora de 'startups' Y Combinator, enfrentó retrasos que lo han aplazado hasta este año.
Vista general de Helsinki, Finlandia. / Ints Kalnins / Reuters
Eso no quiere decir que todos los experimentos con la renta básica universal hayan fracasado. Solo en América del Norte existen dos programas que han estado funcionando durante más de 20 años. España y Kenia también están realizando sus propias pruebas de alto perfil. Pero los problemas que afectaron a los programas de Ontario, Finlandia e Y Combinator ilustran las dificultades que este tipo de experimentos enfrentan de manera permanente.

Problema 1: la política

En Finlandia, la escala del experimento ha sido relativamente pequeña. En ese país europeo 2.000 personas fueron escogidas al azar entre la población desempleada y pobre para recibir 560 euros al mesdurante dos años. Esta participación tan pequeña probablemente se debe a que el gobierno conservador "no tenía la intención de experimentar apropiadamente con el ingreso ciudadano universal", según comentaron desde el centro analítico Parecon Finland, describiendo el proyecto como "condenado desde el principio".
El programa de Ontario fue clausurado por el nuevo gobierno conservador de la provincia. Había sido implementado inicialmente por el anterior gobierno liberal, por lo que siempre existió la preocupación de que no sobreviviera a las elecciones. Los cambios políticos dificultan el mantenimiento de tales experimentos a menos que exista una forma de diseñarlos respaldada por ambos lados del espectro político.

Problema 2: la financiación

Regalar dinero gratis es caro. Los experimentos privados deben contar con donantes generosos y con frecuencia les cuesta obtener los fondos que necesitan. Y Combinator necesita recaudar 60 millones de dólaresde individuos, fundaciones nacionales y grupos filantrópicos locales y ha anunciado que la prueba no comenzará hasta que se obtenga toda la financiación.
Imagen ilustrativa / Felix Koenig / www.globallookpress.com
Los proyectos gubernamentales, por otro lado, tienen que contar con el apoyo de políticos y tributantes. Lisa MacLeod, ministra de Servicios Sociales de Ontario, mencionó el alto coste del proyecto —150 millones en dólares canadienses, unos 113 millones de dólares de EE.UU.— como una razón para potenciales recortes sociales, y dijo que "claramente no es una explicación que satisfaga a las familias de Ontario".

Problema 3: amenaza a las prestaciones ya existentes

"Los líderes de proyectos piloto han estado preocupados por el hecho de que la renta básica universal pueda perjudicar a los beneficiarios a largo plazo, por ejemplo, expulsándolos de otros programas sociales", comentó Catherine Thomas, investigadora del Laboratorio del Ingresos Básico de la Universidad Stanford.
Para evitar eso, han tenido que trabajar con agencias municipales y estatales para obtener exenciones para los beneficiarios. Pero obtener esas exenciones toma mucho tiempo y papeleo.
"El experimento de Y Combinator se retrasó por el trabajo con las agencias del gobierno local para obtener exenciones y la búsqueda de opciones bancarias que no fueran depredadoras ni demasiado onerosas para las personas con bajos ingresos", explicó Thomas.
Finlandia también ha enviado mensajes polarizados a lo largo del experimento en lo que se refiere a los subsidios al paro.
Mientras tanto, la idea del ingreso básico universal no es nueva. Varios programas han existido durante algún tiempo, como el Fondo Permanente de Alaska, que desde 1982 reparte entre los habitantes de ese estado estadounidense las ganancias de la venta de petróleo.
Una encarnación anterior de la idea fue apoyada por el economista conservador Milton Friedman en la década de 1960, y tanto Richard Nixon como su oponente demócrata, George McGovern, apoyaron una versión de esa durante la campaña de 1972, en un raro caso de apoyo bipartidista.
Para sus partidarios, y hay muchos, particularmente en Silicon Valley, la renta básica universal es una idea radical que no solo aliviará la pobreza, sino que también abordará las implicaciones de la futura automatización. Pero, para otros, tiene el potencial de reducir la fuerza laboral.
MIT Technology Review señala que la única forma en que la idea puede ser aceptada a nivel significativo y de gran envergadura es mediante más datos y más pruebas. Sin estos, por más que se le apoye en Silicon Valley, es poco probable que la opinión pública, al menos en EE.UU., le preste atención.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...