Ir al contenido principal

Canadá deniega el acceso de Sputnik a la reunión del Grupo de Lima

Estudio de Radio Sputnik

Canadá deniega el acceso de Sputnik a la reunión del Grupo de Lima

© Sputnik / Vladimir Astapkovich
POLÍTICA
URL corto
25645
WASHINGTON (Sputnik) — El Ministerio de Exteriores de Canadá denegó a los corresponsales de los servicios inglés y español de Sputnik y el ruso RIA Novosti la acreditación para la reunión del Grupo de Lima sobre Venezuela celebrada este 4 de febrero en Ottawa.
El Grupo de Lima incluye 14 países de América, entre ellos Canadá, la mayoría de los cuales son críticos con el presidente venezolano Nicolás Maduro y reconocieron al autoproclamado 'presidente encargado' Juan Guaidó.
"Agradecemos su interés por la 10ª reunión ministerial del Grupo de Lima en Ottawa, por la presente les comunicamos que no han sido acreditados", dice la respuesta de la Cancillería canadiense, cursada a los tres.
La bandera de Canadá
Libertad, estilo occidental: Canadá no acredita a TeleSUR para la reunión del Grupo de Lima
El ente diplomático no explicó los motivos del rechazo. Sin embargo, el corresponsal del servicio español que no recibió la notificación antes de emprender el viaje, acudió en busca de respuesta al lugar de la reunión.
"En el pasado Sputnik no fue cordial con la ministra (de Exteriores de Canadá Chrystia) Freeland", esta es la explicación que le transmitió Richard Walker, quien se presentó como "encargado para los medios en este evento".
Tampoco fue acreditada la cadena TeleSUR, con sede en Caracas.
"Gobierno de Canadá nos niega acceso a reunión del autodenominado Grupo de Lima. Quienes hablan de libertad, demuestran en cada acción, cuánto desconocen su significado", tuiteó la víspera la presidenta de TeleSUR, Patricia Villegas Marín, al subrayar que el medio no renunciará a su misión de informar.
El Grupo de Lima se creó en agosto de 2017 con el objetivo de dar seguimiento a la crisis de Venezuela y promover en ese país una "restauración democrática". Está integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía.
Marcha en apoyo al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en Caracas, el 3 de febrero de 2019
© SPUTNIK / CARLOS ERRERA
Venezuela: 25 elecciones en 20 años
Estados Unidos y una veintena de países decidieron no reconocer el segundo mandato de Maduro, que comenzó el 10 de enero, alegando que es producto de unas elecciones "fraudulentas" celebradas en mayo pasado.
En cambio, reconocieron al jefe del parlamento Juan Guaidó, quien el 23 de enero se autoproclamó como "presidente encargado" de Venezuela, apelando al artículo 233 de la Constitución.
Maduro y su administración consideran que esto constituye un golpe de Estado orquestado por Washington.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...