Ir al contenido principal

100 EMPRESAS EMITEN MÁS DEL 70% DE LAS EMISIONES

100 EMPRESAS EMITEN MÁS DEL 70% DE LAS EMISIONES

LA INVESTIGACIÓN DE “CARBON MAJORS” REVELA QUE 100 PRODUCTORES ACTIVOS DE COMBUSTIBLES FÓSILES COMO EXXONMOBIL, SHELL, BHP BILLITON Y GAZPROM ESTÁN VINCULADOS AL 71% DE LAS EMISIONES INDUSTRIALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DESDE 1988.


El informe Carbon Majors (es el conjunto de datos más completo de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero de empresas), realizada por el CDP en colaboración con el Instituto de Rendición de Cuentas sobre el Clima, revela que el 71% de todas las emisiones mundiales de GEI desde 1988 puede atribuirse a sólo 100 productores de combustibles fósiles.
Este grupo es la fuente de 635 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero emitidos desde 1988, año en que el cambio climático inducido por el hombre fue oficialmente reconocido. Los datos también muestran que el 32% de estas emisiones provienen de empresas que son propiedad de los inversores públicos, destacando el poder de los inversores en la transición hacia una economía sostenible.
El informe Carbon Majors se ha producido utilizando el conjunto de datos más completo de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero relacionadas con las empresas producidas hasta la fecha.
El informe también muestra que estas emisiones a escala mundial se concentran en un pequeño número de productores. De 1988 a 2015, sólo 25 productores de combustibles fósiles están vinculados al 51% de las emisiones industriales mundiales de GEI. Las más altas emisoras durante el período desde 1988 incluyen:
  • Empresas de inversores públicos como ExxonMobil, Shell, BP, Chevron, Peabody, Total y BHP Billiton.
  • Las entidades estatales como Saudi Aramco, Gazprom, National Iranian Oil, Coal India, Pemex, CNPC y el carbón chino, de los cuales Shenhua Group y China National Coal Group son actores clave.
El informe también apunta hacia una duplicación en la contribución de los combustibles fósiles al cambio climático desde 1988. Todas las operaciones y productos de las compañías de combustibles fósiles en todo el mundo han liberado más emisiones en los últimos 28 años que en los 237 años anteriores: 833 GtCO2 en el período de 28 años de 1988 a 2015, comparado con 820 GtCO2 en los 237 años entre 1988 y el nacimiento de la revolución industrial, medido a partir de 1751. Incluyendo todos los años históricos de datos, la base de datos captura casi un trillón de toneladas de GEI de los 1003 productores, lo que equivale al 52% de todos los GEI industriales que se hayan emitido.
Si la tendencia en la extracción de combustibles fósiles continúa durante los próximos 28 años, como lo ha hecho en los últimos 28, las temperaturas mundiales promedio estarían en camino de subir 4ºC para finales del siglo, lo cual podría implicar extinción sustancial de especies y grandes riesgos de escasez de alimentos en todo el mundo.
Según Pedro Faria, Director Técnico de CDP, “Este informe revolucionario señala cómo un grupo relativamente pequeño de sólo 100 productores de combustibles fósiles puede ser la clave para el cambio sistémico en las emisiones de carbono. Estamos viendo cambios críticos en la política, la innovación y el capital financiero que ponen el punto de inflexión para una transición de bajo carbono en el alcance, y estos datos históricos demuestran lo importante será el papel de los mayores de carbono, y los inversores que los poseen.
“En particular, el informe muestra que los inversores en las compañías de combustibles fósiles son responsables de casi un tercio de todas las emisiones industriales de GEI y que hoy influyen sobre una quinta parte de las emisiones industriales de GEI en el mundo. Eso implica una responsabilidad significativa en esos inversores para comprometerse con los mayores emisores de carbono y los exhorta a revelar el riesgo climático de acuerdo con las recomendaciones del Grupo de Trabajo del FSB para la Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD».
La nueva base de datos del CDP también hace proyecciones a 2100 para ilustrar el papel de las empresas en el tratamiento del cambio climático.
Richard Heede del Instituto de Responsabilidad del Clima agrega: “Desde la captura de carbono a la energía limpia, a la mitigación del metano a la eficiencia operativa, los combustibles fósiles mayores tendrán que demostrar liderazgo contribuyendo a la transición baja en carbono a la escala y ritmo requerido. Las empresas de extracción de combustibles fósiles deberán planificar su futuro en el contexto de una transformación radical del sistema energético mundial. Se lo deben a los millones de clientes que sirven, que ya están sintiendo los efectos del cambio climático, a los consumidores e inversores, y a los muchos millones más que requieren energía para la comodidad de su vida cotidiana, pero están buscando alternativas a sus productos. ”
A principios de este mes, el CDP recogió como positivas las recomendaciones del FSB sobre las divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD) para integrar la información climática en los informes financieras.
Accede al informe

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...