Ir al contenido principal

G20 y la emergencia de la derecha latinoamericana

  • Español

G20 y la emergencia de la derecha latinoamericana

Ava Gómez, Bárbara Ester

11/07/2017
Opinión
seguridad_g20.jpg
Foto: CELAG
Con un amplio dispositivo de seguridad y la tensión elevada por las manifestaciones de grupos antiglobalización, articulados bajo la contra-cumbre NoG20, se celebró en Hamburgo, entre el 6 y el 8 de julio, la XII Cumbre del G20. El contubernio de la ‘èlite’ de los 20 principales países industrializados y emergentes, responsables de casi el 90% del rendimiento económico global, se desarrolló bajo el lema “forjar un mundo interconectado” y se centró en la política comercial, las migraciones y la sostenibilidad.

Generar reglas comunes en las economías digitales y en la esfera de la seguridad cibernética son algunos de los esfuerzos novedosos en el marco de un proceso en el que las limitaciones del panorama internacional supusieron álgidas discusiones. Y es que la XII Cumbre del G20 se enmarcó en un escenario de retracción de varios procesos globalizadores. Un retroceso bajo el auspicio de la nueva administración norteamericana –en aparente retirada de los escenarios multilaterales de la Unión Europea y América Latina–. El repliegue quedó evidenciado con la salida de EE.UU. del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP); el avance en un futuro acuerdo comercial entre EE.UU. y Reino Unido, tras el encuentro entre Trump y May; las divergencias políticas en relación a la contribución de los Estados en la OTAN y las amenazas sobre el incremento de aranceles en importaciones a varios países, entre ellos México y Brasil.

Alejados de los escenarios de integración regional, los presidentes de Brasil, Michel Temer, y de Argentina, Mauricio Macri, se articulan como los representantes latinoamericanos del grupo. El segundo, con el anuncio e invitación para la XIII Cumbre del G20 a realizarse en 2018, que tendrá como sede Buenos Aires y de la que será anfitrión Mauricio Macri, quien expresó en su ya conocido tono humorístico: “Quiero invitarlos a todos a la próxima cumbre del G20 en Buenos Aires y, con respeto, les digo a los alemanes que la próxima Copa del Mundo de fútbol será para Argentina”; un entusiasmo que parece no considerar el efecto que tuvieron para la economía y la política brasileña la organización del Mundial de Fútbol y las Olimpíadas.

El diálogo previsto entre Ia Primera Ministra británica, Theresa May, y el presidente argentino, fue suspendido en un primer momento y cancelado posteriormente. En cambio, Macri sí sostuvo una serie de diálogos fuera de agenda con el recientemente electo presidente francés, Emmanuel Macron, acerca de establecer acuerdos comerciales entre Mercosur y la Unión Europea.

Por su parte, Michel Temer tuvo una limitada participación. A raíz de su tardía confirmación de asistencia, pudo desarrollar una muy acotada agenda que dificultó encuentros bilaterales con otros líderes y supuso la ausencia del primer mandatario en la declaración conjunta. Los escándalos de corrupción de su administración han dificultado la plena dedicación del presidente brasileño en la cumbre. A pesar de ello, ha manifestado públicamente que “la crisis económica en Brasil no existe. Ustedes han visto los últimos datos, verán que estamos creciendo en empleo, estamos creciendo en industria, estamos creciendo en agro-negocio. No existe crisis económica”1. En disonancia con esta declaración, respecto del mismo período de 2016 hubo en Brasil un incremento de 2,3 millones de personas desocupadas.

En el caso de México, que sí ha estado presente en escenarios de integración regional (recientemente en la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico), ante el retroceso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN) con EE.UU., ha encontrado espacio para el diálogo con el primer mandatario norteamericano. El presidente Donald Trump, mantuvo su postura frente a la renegociación (por cierto cosmética) del TLCAN2 y en cuanto a su enfoque migratorio parece mostrarse abierto a generar nuevos programas de trabajadores agrícolas temporales, reiterando que México debe ser quien se encargue del coste del muro fronterizo –empresa para la cual Trump no ha conseguido presupuesto y parece disiparse con los meses3. Justin Trudeau, primer ministro canadiense ratificó su apoyo al proceso de negociación del TLCAN, confirmando su alineación a EEUU y su devoción por los acuerdos de libre comercio (el año pasado Canadá firmó otro acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, el CETA)4.

En términos generales la agenda globalizadora de EE.UU. se aleja “oficialmente” de América Latina y prevé un mayor acercamiento a los mercados asiáticos. Eso no implica que abandonará la región a su suerte, sino que está en condiciones de seguir implementando políticas económicas y de seguridad convenientes a sus intereses público-privados, encontrando cada vez menor resistencia. Mientras, los países emergentes de la región que participan en el G20 persisten en su deferencia hacia las potencias, que seguirán negociando en condiciones de creciente asimetría con países como México, Brasil y Argentina, que parecen acomodarse una vez más a la condición de subordinación y dependencia.

Ava Gómez y Bárbara Ester
Investigadoras CELAG

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...