Ir al contenido principal

Este es el aeropuerto más verde del mundo

Este es el aeropuerto más verde del mundo


El tráfico aéreo crece en todo el mundo año tras año y por eso se ha vuelto fundamental encontrar maneras de hacer que la aviación sea cada vez más ecológica.
Este es el aeropuerto más verde del mundo
Y mientras los fabricantes de aviones buscan formas más verdes de volar, desde aviones eléctricos hasta biocombustibles, los arquitectos tratan de hacer aeropuertos más respetuosos y amigables con el medioambiente.
A primera vista, parece un desafío enorme. Después de todo, los aeropuertos son nodos de transporte masivo que consumen grandes cantidades deenergía. Sin embargo, una mezcla de ingeniería inteligente y la determinación de algunos operadores aeroportuarios pueden llegar muy lejos.

El toque nórdico

En línea con la reputación de la conciencia ambiental de la región, Escandinavia alberga el que ha sido calificado como el aeropuerto más verde y ecológico del mundo.
Es la nueva terminal del Aeropuerto de Oslo, que abrió al público en abril pasado. El nuevo edificio aumenta la capacidad del aeropuerto a 32 millones de pasajeros por año.
Este es el primer edificio de aeropuerto en el mundo en recibir el sello de “Excelente” en la clasificación BREEAM, un esquema de certificación que evalúa la sostenibilidad de los edificios y las obras civiles en el mundo.
“En el Aeropuerto de Oslo, el foco está en los materiales ecológicos, las soluciones energéticas innovadoras y la gestión de desechos”, dice Henriette Berg, gerente de proyecto del WSP en Noruega, una de las organizaciones involucradas en el proceso de certificación.
Para Bjørn Olav Susæg, de Nordic, la firma con sede en Oslo que diseñó la terminal, el objetivo más ambicioso era reducir a la mitad el consumo de energía.
“No comenzamos este proyecto con el objetivo de convertirnos en el aeropuerto más ecológico del mundo”, asegura.
Los arquitectos se basaron en un enfoque holístico para minimizar la huella de carbono. No solo las paredes y ventanas maximizan el uso de la luz del día –un desafío gigante en el invierno escandinavo–, sino que materiales naturales de origen local como piedra y madera de bosques sostenibles son usados de manera generosa en todo el edificio.
“Además de ser un material de alta eficiencia energética, la madera le da al terminal una identidad muy nórdica”, dice Susæg. “Creemos que después de una era en la que la mayoría de los aeropuertos se parecen, es momento de destacar esos elementos que pueden darles a los viajeros un sentido del lugar, un sentido de que están en un sitio específico, con su propia identidad local”.

Se enfría gracias a la nieve

Uno de sus mayores atractivos es su sistema de refrigeración, basado en la nieve. Durante el invierno, la nieve es recogida y almacenada en un depósito y cubierta con aserrín para ser aislada. Cuando llega el verano, el deshielo se usa para enfriar el edificio, reduciendo la cantidad de consumo de energía durante las horas pico. En invierno, para la calefacción el aeropuerto utiliza energía térmica natural.
Otro punto destacable de su diseño, evidencia del uso eficiente que hace del espacio, es el hecho de que a pesar de que el aeropuerto cada vez es más grande, el tiempo máximo de caminata hacia las puertas de abordaje sigue siendo el mismo.

Otro aeropuerto nórdico

Muy cerca, en Finlandia, el operador nacional de aeropuertos Finavia también se ha venido preocupando por el medioambiente. La compañía, que maneja 21 terminales aéreas en todo el país, tiene un ambicioso programa para lograr la neutralidad en carbono en el 2020.
De hecho, el Aeropuerto Helsinki-Vantaa, el más grande de la red de Finavia, tal vez alcance esa meta este año, cuando una planta solar ubicada allí comience a producir energía.
Pero estos aeropuertos nórdicos no son los únicos en tratar de ser sostenibles y ecológicos.
Mahesh Ramanujam, presidente y director ejecutivo del Consejo de Construcciones Ecológicas de Estados Unidos, la organización que emite la certificación LEED para edificios verdes en todo el mundo, destaca la terminal 3 del Aeropuerto Indira Gandhi de Nueva Delhi, en la India, y el Aeropuerto Ecológico de Galápagos, en Ecuador.
En el primero, la energía y el agua son conservadas gracias a la maximización de la luz natural, la recolección de agua de lluvia, la instalación de una planta eléctrica solar y una planta de tratamiento de aguas residuales.
El 75% del aeropuerto de Galápagos, ubicado en un lugar particularmente sensible si se piensa en el medioambiente, fue construido con materiales reciclados. Tiene una planta propia de desalinización de agua y su fuente de energía es casi 100% eólica y solar.
Ecoportal.net
CNN

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...