Ir al contenido principal

¿Por qué cortar limas, naranjas, limones y ciertas plantas al sol puede dañarte la piel o incluso quemarte?

¿Por qué cortar limas, naranjas, limones y ciertas plantas al sol puede dañarte la piel o incluso quemarte?

  • 2 horas
Mano con lesiones por fitofotodermatitisDerechos de autor de la imagenCORTESÍA DE JUSTIN FEHNTRICH
Image captionJustin y otros meseros cortaron y exprimieron bajo el sol un centenar de limas para preparar cócteles en una fiesta.
Tres pacientes llegan a la consulta del médico con quemaduras aparentemente inexplicables: uno es un niño de 6 años que había estado jugando con plantas a la orilla de un lago. Otro es un camarero que había estado cortando limas para preparar margaritas en una fiesta y el tercero es un aficionado de la jardinería que había estado podando una higuera en su casa.
Lo que estos tres casos, reales, tienen en común son dos factores que combinados pueden dañar la piel: el contacto con ciertos tipos de plantas y la exposición a la luz solar.
El resultado se llama fitofotodermatitis, una erupción cutánea de inflamación similar a la producida por una quemadura debida al contacto con sustancias fotosensibilizantes, que hacen la piel más sensible al sol.
Hace miles de años que se sabe que ciertas plantas puede causarhiperpigmentación en la piel, pero el término de fitofotodermatitis, que hace referencia a la combinación de las plantas con la luz solar, se introdujo en 1942.

¿Qué plantas causan fitofotodermatitis?

Mano con lesiones por fitofotodermatitisDerechos de autor de la imagenCORTESÍA DE R E KLABER
Image captionFoto tomada por el doctor R E Klaber de un niño de 6 años que sufrió fitofotodermatitis después de jugar con unas plantas al lado de un lago en Reino Unido.
Las sustancias fotosensibilizantes más frecuentes son los jugos de los cítricos, como el del limón, lima, mandarina o naranja.
También están presentes en ciertas variedades de plantas pertenecientes a la familia de las Apiáceas (antiguamente conocidas como umbelíferas), como el apio, el eneldo, la chiriví(similar a la zanahoria, conocida en inglés como parsnip), el perejil gigante (una planta invasora llamada Heracleum mantegazzianum) yalgunos tipos de hierba.
Otras familias de plantas que pueden causar fitofotodermatitis son las Rutáceas, Moráceas (a la que pertenece la higuera), Fabáceas o Leguminosas y Rosáceas.
Todos estos vegetales contienen unas sustancias químicas llamadasfuranocumarinas, que son fototóxicas: es decir, tóxicas sólo en presencia de luz, una capacidad que cumple un rol importante en la defensa de las plantas ante los herbívoros y los hongos patógenos.
Suelen estar presentes en la salvia de las plantas o en el jugo de los frutos y cuando la piel humana las absorbe y después se expone al sol se produce la inflamación.
Este tipo de dermatitis también se puede dar por el contacto de la piel con perfumes o cosméticos que producen fotoxicidad ante la exposición solar, en cuyo caso se suele llamar dermatitis de Berloque.

¿Qué lesiones causan en la piel?

Normalmente las lesiones en la piel empiezan a aparecer unas 24 horas después de la exposición solar, por eso muchas veces los pacientes no se explican la causa de lo que aparentan ser quemaduras.
Además de piel enrojecida, irritada e inflamada pueden generarse ampollas.
Mano con ampollas por fitofotodermatitisDerechos de autor de la imagenCORTESÍA DEL DR SIDHU GADA
Image captionFoto de un paciente que acudió a la consulta del Dr Sidhu Gada, en Reino Unido, un par de días después de podar una higuera.
Esos síntomas suelen tratarse como cualquier otra quemadura, con cremas y pastillas de esteroides.
Una vez que se curan esos daños más agudos, la piel lesionada puede adquirir un color café debido a lahiperpigmentación, que puede persistir durante varios meses.
La zona dañada también puede mantener su sensibilidad extrema al sol durante meses, por lo que los médicos recomiendan el uso de protección solar.
Los trabajadores del campo y jardineros pueden evitar la fitofotodermatitis cubriendo la piel y usando guantes cuando manipulan vegetales bajo el sol.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...