Ir al contenido principal

"EEUU es el gran padre de las pandillas"

La bandera de EEUU

Experto: "EEUU es el gran padre de las pandillas"

CC0 / Pixabay /
AMÉRICA DEL NORTE
URL corto
 0 16530

MONTEVIDEO (Sputnik) — Las deportaciones masivas de salvadoreños que llevó a cabo EEUU en los años 90 provocaron que pandillas como la Mara Salvatrucha se propagaran por América Central y otros lugares, dijo a Sputnik el antropólogo de la Universidad Nacional de El Salvador, Juan José Martínez D'Aubuisson.

"EEUU es el gran padre de las pandillas, producto del apoyo militar que dieron a los gobiernos para combatir la insurgencia (en países como El Salvador), porque ese apoyo implicaba una tremenda represión y mucha gente tuvo que migrar y lo hizo a la ciudad estadounidense de Los Ángeles (suroeste)", señaló Martínez D'Aubuisson.
El Salvador sufrió entre 1980 y 1992 un conflicto armado entre el ejército y las guerrillas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que dejó alrededor de 80.000 víctimas mortales y decenas de miles de desplazados.
A raíz de las políticas del Gobierno de Ronald Reagan (1981-1989), que según un informe de la cadena Univisión llegó a deportar a cerca de 75.000 personas, las pandillas logran desarrollarse como lo hicieron, continuó el especialista, quien vivió un año con una célula de la Mara Salvatrucha en el municipio salvadoreño de Mexicanos (centro) para documentar su tesis de graduación.
Las primeras deportaciones de los años 90, añadió, "solo generaron que EEUU se llenara de más pandilleros en los años siguientes porque en El Salvador se incrementaron en número y regresaron a EEUU y colonizaron otros lugares".
La violencia de las pandillas sigue siendo un problema sin resolver para el actual Gobierno estadounidense.
El pasado mes de abril el presidente Donald Trump señaló en Twitter que "las débiles políticas contra la inmigración ilegal" del Gobierno de su antecesor Barack Obama (2009-2017) permitieron la aparición de pandillas como la Mara Salvatrucha en ciudades de EEUU y aseguró que pronto acabaría con ese grupo criminal.
Obama terminó su mandato con un récord histórico de deportaciones de casi tres millones de personas expulsadas, según ese mismo informe de Univisión publicado en agosto de 2016 y con base en datos del Departamento de Seguridad Interior (DHS) y de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) de EEUU.
"Deportar más personas que Obama es muy complicado, ya que rompió récord en deportaciones a El Salvador, pero creo que la administración de Trump está dando pasos importantes en cuanto a deportaciones masivas y puede que la situación empeore respecto de Obama", consideró Martínez D'Aubuisson.
El antropólogo asegura que El Salvador no está preparado para acoger a los deportados.
"No somos un país preparado a ningún nivel para acoger a estos hermanos que vienen deportados; muchos de ellos vienen de los penales, sin esperanza, sin conocimientos técnicos, sin hablar español, somos un país en crisis y esta gente viene a insertarse a la crisis", sostuvo.
Martínez D'Aubuisson cree que para terminar con un problema como el de las pandillas se necesita un "acuerdo de país", independientemente del Gobierno de turno.
"Se trata de un problema tan complejo que no tiene una sola formula, por eso tiene que haber un acuerdo de país donde las grandes fuerzas políticas lleven a cabo una estrategia; hasta ahora ese acuerdo político no se ha analizado nunca porque siempre se ha tratado como un tema electoral", concluyó.
Además de la Mara Salvatrucha, conocida como MS13 y cuya estructura se ha dividido dando lugar al surgimiento de la facción MS503, en El Salvador también está presente la Mara 18.
El narcotráfico y los enfrentamientos entre pandillas por el control del territorio y de negocios como el cobro de sobornos a comercios y medios de transporte son las causas principales de la elevada tasa de asesinatos en el país centroamericano, considerado como uno de los más violentos del mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...