Ir al contenido principal

¿Nos medican en exceso?

¿Nos medican en exceso?

La reciente publicación de El manicomio químico (Enclave), del psiquiatra Piero Cipriano, en el que relata sus experiencias en las instituciones  psiquiátricas que ha dirigido o en las que ha participado, poniendo en entredicho la ligereza con la que se realizan los diagnósticos relacionados con la salud mental y advirtiendo de la frivolidad con la que se prescriben los psicofármacos, ha reabierto un delicado debate.
¿Nos medican en exceso?
“El verdadero manicomio hoy son los psicofármacos. Estamos en presencia de una inquietante mutación antropológica: los psiquiatras y las empresas farmacéuticas ya no se limitan a curar a los enfermos, también pretenden curar a los sanos”, asegura Cipriano.
Los psicofármacos son sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso central, modificando o corrigiendo su actividad. España es el tercer país del mundo que más psicofármacos receta a menores de 17 años, después de Canadá y Estados Unidos. Las cifras de Unicef aseguran que las tasas de depresión y ansiedad entre adolescentes han aumentado un 70% en los últimos años.
“Los diagnósticos también están sujetos a la moda. Si hace unos años casi todos nosotros conocíamos algún caso de alguien que hubiera sido diagnosticado de trastorno bipolar, hoy ¿quién no conoce a alguien cuyo hijo o hija padece un síndrome de déficit de atención o hiperactividad (TDAH)?”, comenta la pediatra Dolores G.M.
“Es normal que un niño sea inquieto, que le cueste centrar su atención, y más en nuestra sociedad, con la cantidad de estímulos a los que se ven expuestos, pero hay muchos médicos que despachan casi por defecto TDAH como diagnóstico, y lo peor es la medicación que se les prescribe en estos casos”, continúa la doctora.
El psicofármaco más habitual para combatir el TDAH es el ‘Ritalín’, el metilfenidato, clasificado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos como un narcótico de clase II, la misma que recibe la cocaína y la morfina. Es una anfetamina, que tomada por un adulto lo excitaría pero que en menores produce el efecto contrario, los aplaca.
Nadie duda de que los fármacos sean necesarios pero, ¿son la única solución? La mayoría de las ocasiones, este comportamiento ‘anómalo’ en niños y adolescentes es coyuntural, asegura la doctora y, en otros casos, más que conductas patológicas, “son síntomas que apuntan a cuestiones más profundas. Los padres muchas veces buscan las causas de por qué su hijo no estudia, por qué no aprueba, etc., en vez de pensar qué está sucediendo en la familia. Tal vez se haya iniciado un proceso de separación, o las relaciones familiares estén deterioradas, y el hijo acusa ese ‘dolor’ con ‘esos trastornos”, explica el psicoanalista y psicólogo Carlos Ledesma.
Hay patologías más o menos objetivas, pero ¿qué sucede con los estados del alma, con el estado de ánimo, si se quiere una fórmula más prosaica? Malestares cotidianos como la tristeza, melancolía, nostalgia, apatía, que se presentan de manera puntual o cuya compañía se prolonga porque está asociada a determinados acontecimientos (la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo, una ruptura sentimental, etc.) pasan a ser sospechosos de ser ‘enfermedad’.
“Es ridículo que te diagnostiquen depresión y te mediquen contra ella cuando lo que ha ocurrido es que se ha muerto tu mujer. Es normal que todo pierda su sentido, que no tengas ganas de hacer nada, que incluso quieras morirte, todo eso se llama duelo, y hay que pasarlo, y es una temeridad recetar psicofármacos cuando hablamos de periodos depresivos más o menos razonables justificados por una causa concreta”, dice la psiquiatra Marina Ortiz.
Ledesma puntualiza que “hay cuatro tipos de fármacos psíquicos y un montón de variantes: ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos y anticonvulsivos. Después están las marcas. Imagínate a un adulto que ha perdido a un ser querido, y que sufre tristeza, depresión; otra persona, con una historia y cultura diferente, que  haya perdido el empleo y que presente esos mismos síntomas, y a un tercero que ha tenido que marcharse de su país, y que presenta el mismo cuadro sintomático. Apatía, tristeza, melancolía. La psiquiatría las medica con los mismos fármacos, pero no todas las tristezas son iguales ni requieren un mismo periodo de duelo”.
Los datos son preocupantes: los informes de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, AEMPS, revelan que la utilización de antidepresivos en España se ha triplicado en diez años.
Allen Frances dirigió durante años el ‘Manual Diagnóstico y Estadístico’, DSM, la enciclopedia de las enfermedades mentales, la Biblia de las patologías de la mente. En su libro ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel), asegura que “las farmacéuticas están engañando cuando nos hacen creer que los problemas se resuelven con pastillas. Los psicofármacos son muy útiles en trastornos mentales severos y persistentes, pero no ayudan en los problemas cotidianos. Todos tenemos desajustes de ánimo, algunos cuya causa conocemos y otros no, pero eso no significa que cualquier manifestación que altere un estado de ánimo normal haya de ser tratado con psicofármacos”.
Ecoportal.net
Centro de Colaboraciones Solidarias

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...