Ir al contenido principal

Argentina se moviliza tras confirmarse la muerte de Santiago Maldonado


Manifestación en Buenos Aires, Argentina, por la desaparición de Santiago Maldonado (archivo)

Argentina se moviliza tras confirmarse la muerte de Santiago Maldonado

© REUTERS/ Marcos Brindicci
AMÉRICA LATINA
Desaparición de Santiago Maldonado (97)

BUENOS AIRES (Sputnik) — Miles de personas en todo el país se están movilizando a estas horas en Argentina tras confirmarse que el cuerpo del joven hallado en un río al sur del país pertenece a Santiago Maldonado, desaparecido desde el pasado 1 de agosto durante una represión de la Gendarmería.
Una cola de ciudadanos deposita sus ofrendas en la puerta de la morgue judicial en Buenos Aires del Cuerpo Médico Forense, donde se está realizando la autopsia del joven, mientras otra muchedumbre se concentra en la histórica plaza de Mayo, en el centro de la capital.
Sergio Maldonado, hermano del joven desaparecido durante casi tres meses, ratificó su muerte al salir durante breves instantes de la morgue que se encuentra bajo la órbita de la Corte Suprema, a dos días de las elecciones legislativas que se celebrarán el 22 de octubre.
En un comunicado posterior, la familia de Maldonado ha lamentado que el Gobierno de Mauricio Macri no aceptara la colaboración de Naciones Unidas para investigar el caso.
"Nos sigue resultando inexplicable la negativa del Gobierno Nacional ante el ofrecimiento de colaboración de expertos de la ONU, de comprobada experiencia internacional", señaló la familia en un comunicado.
En lo que fue la primera reacción oficial del Ejecutivo, el ministro de Justicia Germán Garavano anunció que el presidente Macri se había comunicado con la madre del joven, y que él mismo se había puesto en contacto con Sergio Maldonado.
Minutos después, el hermano del joven fallecido contradijo al funcionario del Gobierno, acusándolo de "hipócrita".
Macri "nunca se preocupó por nosotros, y llama a mi vieja (madre) dos días antes de las elecciones", sostuvo.
Lo que hizo el mandatario "es burdo y me da asco", continúo Sergio Maldonado al subrayar su incredulidad de "que utilicen políticamente el caso" de su hermano menor.
Maldonado también negó que hubiera hablado con Garavano.
"Es muy perverso lo que hicieron. Desmiento que hayan hablado conmigo".
Por su parte, Andrea Antico, cuñada del joven muerto, también se refirió al presidente Macri.
"No podemos creer que Macri sea tan cararrota; después de 80 días llama hoy, en este momento", criticó, en referencia a que el jefe de Estado argentino en ningún momento se comunicó con la familia del joven Santiago Maldonado.
Contexto
El caso de la desaparición del joven adquirió relevancia desde que se perdió su rastro, principalmente por la posible responsabilidad de la Gendarmería, que el 1 de agosto intervino por orden judicial en el desalojo de una carretera que había cortado a modo de protesta la comunidad mapuche Pu Lof, y con la cual estaba Santiago Maldonado.
En un operativo posterior, la fuerza federal persiguió a miembros de ese pueblo originario, sin una orden de allanamiento, hasta un predio considerado ancestral por la comunidad y comprado por el empresario italiano Luciano Bennetton, que es el mayor terrateniente extranjero del país con casi 900.000 hectáreas en la Patagonia, lo que equivale a más de 40 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires.
El Gobierno, que se mostró reticente a considerar la posible responsabilidad de la Gendarmería, defendió todo este tiempo el proceder de su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, máxima responsable de esta fuerza federal.
El hallazgo de un cuerpo en el río Chubut, a escasos 300 metros de donde Maldonado había sido visto por última vez, conmocionó a la sociedad argentina y generó un gran impacto en la campaña electoral para los comicios parlamentarios que se celebran el 22 de octubre en todo el país.
Además de confirmar que el cuerpo hallado era el de Santiago Maldonado, la familia del joven dijo que esperaría la confirmación de la autopsia, para establecer además cuándo y cómo murió el joven.
Reacciones políticas 
Ante el descubrimiento del cuerpo, antes de que se confirmara que era Santiago Maldonado, la mayoría de los políticos optaron por actuar con prudencia.
"El Gobierno no hace ningún manejo con ningún caso", aseguró el ministro de Justicia, Germán Garavano.
Las afirmaciones del funcionario se producían después de que esa jornada hubiera llegado a Buenos Aires para realizarle una autopsia el cuerpo hallado en el río Chubut.
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, mostró su extrañeza de que el cadáver hubiera aparecido a cinco días de que se celebren unas elecciones parlamentarias.
"La gente dice eso: es raro", deslizó en una entrevista en radio Mitre.
Más controversia causó la candidata oficialista del Gobierno a la Cámara de Diputados, Elisa Carrió, que afirmó en varias ocasiones que había un 20% de posibilidades de que Maldonado se encontrara en Chile y que aseguró que le iban a tener que pedir perdón ante las críticas que recibió por sus afirmaciones.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), candidata al Senado por la provincia de Buenos Aires, se limitó a pedir "respeto, reflexión y decisión por la Argentina que nos merecemos", sin hacer mención al caso Maldonado.
El día anterior, la exmandataria se había limitado a retuitear un mensaje de la organización humanitaria Abuelas de Plaza de Mayo, que pedía "prudencia en el Caso Maldonado" al tiempo que se solidarizaba con la familia y aclaraba que no habían convocado ninguna manifestación para ese día.
El Gobierno de Macri ha mantenido mucha cautela desde que apareció el cuerpo del joven, porque desde el principio se agarró a distintas teorías especulativas sin tomar cuenta que desde el día 24 de agosto la justicia investigaba la "desaparición forzada de personas" en el caso de Maldonado.
De cara a las elecciones, que renuevan parcialmente las dos Cámaras del Congreso, las encuestas dan por ganador al Gobierno incluso en la provincia de Buenos Aires, donde vive 38% del padrón electoral, y en donde se postula la expresidenta Fernández de Kirchner. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...