Ir al contenido principal

LA PAZ HACE TRIZAS AL FMLN


LA PAZ HACE TRIZAS AL FMLN


Enfrascados en luchas internas por el poder y con una profunda crisis de identidad, el otrora disciplinado movimiento guerrillero que obligó al gobierno salvadoreño a negociar la paz, se rompe en pedazos y parece llegar a su fin.



19 de diciembre de 1994, 05:00 am
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) surgió en octubre de 1980 como un grupo político-militar, formado por cinco organizaciones de distintas tendencias ideológicas de izquierda.
Durante 12 años libró una sangrienta guerra civil con el ejército salvadoreño, contienda que provocó millonarias pérdidas y más de 75.000 muertos.
Como partido político, el FMLN fue fundado el 14 de diciembre de 1992 tras la firma de los Acuerdos de Paz.
Durante el conflicto armado la unidad contra el enemigo era fuerte, en la palestra política la unión se diluye en un irreversible proceso de división.
Embuídos de una mística envidiable, el FMLN llegó a convertirse en una de las fuerzas guerrilleras de mayor notoriedad en Latinoamérica que no sucumbió, pese a los esfuerzos de los gobiernos salvadoreños ayudados por los estadounidenses, que invirtieron miles de millones de dólares para exterminarlo.
La capacidad combativa de la guerrilla salvadoreña se evidenció cuando en noviembre de 1989 prácticamente cercó San Salvador, invadió las principales ciudades y puso en jaque al gobierno del entonces presidente Alfredo Cristiani.
Pero esa unidad que los dejó a un paso del poder terminó y poco a poco, especialmente desde la contundente derrota electoral que sufrieron en las elecciones generales de principios de año, ha comenzado a desmoronarse.
Renuncias y diferencias La cosa es seria. Schafik Handal, coordinador general del FMLN, anunció que presentará su renuncia al cargo en la próxima convención nacional.
No lo hago por cansancio político, sino para dar paso a la renovación del FMLN , advirtió Handal, miembro del Partido Comunista salvadoreño, que fue uno de los cinco comandantes del FMLN.
Las diferencias siempre han existido, siempre discutimos posiciones, pero la guerra nos obligó a mantenernos unidos , explicó el polémico ex comandante guerrillero Joaquín Villalobos.
Villalobos dirige al otrora Ejército Revolucionario del Pueblo, hoy Expresión Renovadora del Pueblo (ERP), una de las agrupaciones más violentas durante la guerra.
Las diferencias afloraron el 1 de mayo cuando al llegar a la Asamblea Legislativa los 21 diputados del FMLN dividieron sus posiciones y siete de ellos negociaron puestos directivos con el derechista y archi enemigo partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).
Los diputados del ERP y de la Resistencia Nacional (RN), de Eduardo Sancho, alias Fermán Cienfuegos durante el conflicto, negociaron a las espaldas del FMLN los votos por dos puestos en la directiva de la Asamblea Legislativa.
Después de varios meses de acusaciones públicas, Joaquín Villalobos anunció su retiro del partido y exigió su disolución. La RN también se separó del FMLN.
Villalobos argumenta que el FMLN fue un instrumento creado para hacer la guerra a partir de cinco organizaciones político-militares, ahora el FMLN no tienen viabilidad política como instrumento electoral y debe pasar a ser parte de la historia nacional .
En cuanto a las divisiones dentro del FMLN, Handal señaló que la separación del ERP y la ERN nos van a fortalecer y vamos a ganar en coherencia .
Malestar en las bases Pero las divisiones en la cúpula causan malestar en las bases.
Me molesta lo que está pasando con el FMLN, los comandantes sólo piensan en sus intereses y no en las bases, que se sacrificaron durante la guerra, se han olividado de los ideales por los que tomamos las armas , manifestó José Candray, de 27 años, un ex combatiente que ahora vive amarrado a una silla de ruedas por heridas recibidas en combate.
Pero los líderes del FMLN argumentan que el problema interno es de posiciones ideológicas.
Villalobos renegó del marxismo-leninismo y se declaró un ferviente social-demócrata, y dijo ser un hombre nuevo que cree en la democracia, en la economía social de mercado y en la libre empresa y acusa a sus ex camaradas de marxistas, radicales y desestabilizadores.
Yo no entré a la guerrilla por ser marxista, tomé las armas para terminar con las injusticias , dijo a la AP el ex comandante Chano Guevara, el máximo jefe militar del volcán de Guazapa, uno de los bastiones rebeldes durante la guerra, a 25 kilómetros de San Salvador.
Nuestra gente, la que regó su sangre en los campos de batalla, no entiende y nos les interesa que seamos marxistas o comunistas, ni mucho menos social-demócratas, lo que quieren es que les demos soluciones a sus problemas sociales , respondió Chano.
El ex comandante Facundo Guardado, uno de los altos dirigentes de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), afirmó que el problema surge de las ambiciones desmedidas de Villalobos, a quien define como un hombre audaz, pero muchas veces inconsistente e incoherente .
El analista político Carlos Ramos sostiene que tras el fin de la guerra y la firma de los acuerdos de paz la izquierda está más preocupada por el desarrollo de sus partidos como aparatos electorales, que por luchar por aquéllas demandas de los sectores marginados en este modelo de sociedad .
Para muchos, los dirigentes del histórico grupo guerrillero libran su peor batalla, la lucha por sobrevivir políticamente.
Nuevos dirigentes San Salvador (Reuter) La ex guerrilla salvadoreña eligió ayer nuevos dirigentes al concluir una convención de dos días.
El ex comandante rebelde Salvador Sánchez, sustituyó en el cargo de coordinador al veterano dirigente comunista Shafick Handal y como adjunto fue reelegido Eugenio Chicas.
Sánchez, conocido durante el conflicto de 12 años como el comandante Leonel González, es el dirigente máximo de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), la más fuerte de las tres organizaciones ex guerrilleras que ahora forman el FMLN.
Durante la reunión los 500 representantes, en un 60 por ciento miembros de las FPL, escogieron a los 50 miembros del Consejo Nacional y éste a su vez eligió al Comité Político de 15 integrantes.PC salvadoreño que es el reducto hasta ahora formado de esas 5 organizaciones. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...