Ir al contenido principal

Tres factores clave que propiciarían el derrumbe del dólar

Un rompecabezas de un billete de 100 dólares

Tres factores clave que propiciarían el derrumbe del dólar

CC0 / Pixabay
ECONOMÍA
Los cambios geopolíticos que actualmente ocurren en el mundo apuntan a la urgente necesidad de reemplazar el dólar, que cada vez más se convierte en una disfuncional moneda de reserva mundial, opina John Hardy, estratega del banco danés Saxo Bank.
El primer factor, según el experto, es el papel creciente que hoy en día China desempeña en el comercio global y los mercados financieros. Todo va a depender de la decisión que el país asiático tome para solucionar el problema de la burbuja de créditos sin que este no cause daños a la economía doméstica y a la economía global.
Como la economía más grande del mundo, EEUU siempre ha vivido por encima de sus posibilidades. Durante muchos años el país norteamericano ha estado exportando su moneda nacional utilizando los bonos del tesoro. Por si fuera poco, todas las operaciones comerciales relacionadas con la compra-venta del petróleo se realizaban en dólares.
No obstante, recientemente China, que actualmente es el mayor importador de crudo en el mundo, dio un primer paso para acabar con el dominio del dólar. Pekín lanzó contratos de futuros de petróleo en yuanes con su posible conversión en oro.  Este cambio es crucial para el comercio global de petróleo, opina Hardy.
En particular la medida permitirá a China reducir sus masivas reservas de dólares. Además, en caso de que China — que de hecho ha acumulado enormes reservas de oro en los últimos años— permita a cualquier socio cambiar sus ingresos en yuanes directamente en oro, eso podrá reducir el interés de los países exportadores de crudo en mantener sus reservas en dólares. 
De esta manera, China, de forma indirecta, pondrá a prueba a socios tradicionales de EEUU como Arabia Saudí que también en vez de dólares podrá optar por yuanes.
El segundo factor está relacionado con la tensión en la península de Corea y especialmente el intento de Pyongyang de mantener intangible su estatus de potencia nuclear. Es interesante cómo estos planes de las autoridades norcoreanas repercuten en las relaciones entre China y EEUU y qué posición al respecto toma Japón.
Cabe destacar que hace poco tiempo el primer ministro de Japón, Shinzo Abe,  ordenó preparar un estímulo fiscal por el monto de dos billones de yenes  [17 800 millones de dólares]. Dado que dicho estímulo será invertido en la economía nacional, la moneda japonesa podrá fortalecerse con relación al dólar. 
Finalmente la tercera causa que podría coadyuvar el fin de la época del dólar como la principal moneda de reserva en el mundo es el empeoramiento de las relaciones entre EEUU y la UE. Será interesante ver por qué política opta la UE tras las elecciones que recientemente se celebraron en Alemania: "por la de una superpotencia independiente o no", se pregunta Hardy.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...