Ir al contenido principal

Expertos estadounidenses avisan: la estrategia militar de EEUU está desfasada

El Pentágono, Washington

Expertos estadounidenses avisan: la estrategia militar de EEUU está desfasada

© Sputnik/ David B. Gleason
DEFENSA

La estrategia de EEUU en caso de posible guerra contra Rusia o China no es correcta teniendo en cuenta el resurgimiento de estas potencias. El Pentágono debe cambiar de arriba abajo su estrategia militar. Es lo que se desprende de un informe elaborado por el Centro de Evaluaciones Estratégicas y Presupuestarias.
En su estudio, los expertos del 'think tank' estadounidense recomiendan al Pentágono una serie de enfoques estratégicos que incluyen crear fuerzas militares de contención móviles y desarrollar una concepción militar de sus espacios informativos. Tampoco dudan en recomendar, sin esconderse, la creación un sistema terrestre con capacidad nuclear, algo que viola los actuales acuerdos entre Rusia y Estados Unidos.
El país norteamericano ya no puede aspirar a dominar el mundo, debido, precisamente, al resurgimiento de otras potencias, dicen los propios expertos del país.
"La relación entre Estados Unidos y el resto de las potencias se puede entender como una competición a largo plazo en la que Rusia y China están decididas a cambiar las reglas regionales e internacionales en pro de sus intereses, algo que, en parte, socava también la influencia de Estados Unidos en sus propias áreas de influencia", se dice en el estudio.
Según los expertos del Centro de Evaluaciones Estratégicas y Presupuestarias, China y Rusia pueden acabar siendo superiores con ayuda de su diplomacia, de sus actividades económicas y de sus medios de comunicación.
Estados Unidos, atrapado en el siglo XX
Los autores del informe dicen que el país está "estancado" en la primera guerra del Golfo. Y es que en 1993 se adoptó la concepción según la cual Estados Unidos sería capaz de participar en dos conflictos a gran escala y de dimensiones regionales al mismo tiempo.
Ejemplos de ello fue en su momento la operación 'Tormenta del desierto', en la que la coalición de Estados Unidos derrotó a las fuerzas armadas en Irak. Pero este enfoque hace tiempo que está desfasado, reconocen los expertos.
"La puesta al día de otras grandes potencias nos está diciendo que ya es hora de que el Pentágono adapte su estrategia militar y empiece a contemplar otras, que han sido adoptadas por China y Rusia. Ambos países son potencias grandes con un considerable arsenal nuclear en su poder y capacidades económicas y militares nada desdeñables que, en ocasiones, rivalizan con las de Estados Unidos".
La guerra informativa
El 'think tank' destaca que China y Rusia supuestamente son capaces de llevar a cabo "una guerra de la información".
Además recomiendan al Pentágono prepararse para la guerra electrónica, ponerse al día con los ciberataques y estar listo para operaciones a pequeña escala contra Corea del Norte y contra Rusia en terreno desconocido. Destacan también que ello no excluye conflictos militares típicos para los que también deben estar preparados.
Recomendaciones para el Pentágono
Los investigadores del centro recomiendan en su informe crear fuerzas regionales en Europa y en la región del Pacífico con el objetivo de permitir a Estados Unidos una escalada horizontal, es decir, expandirse geográficamente a lo ancho y no concentrándose en una zona en concreto como actualmente. Las Fuerzas Armadas de EEUU deberían, en ese sentido, ser capaces de desplazarse y desplegarse más rápidamente.
Estados Unidos, consideran, debería también alcanzar la supremacía en el aire, fortalecer sus defensas antimisiles en sus buques para operaciones cerca de costas y las de sus bases aéreas.
Pero no todos los expertos están de acuerdo con el informe. Así Andre Damon, analista político en Word Socialist Web Site, por su parte se muestra convencido de que el desencadenamiento de un conflicto militar cuyos métodos el informe llama a modernizar es un peligro real e ineludible a menos que los estadounidenses de a pie se alcen en contra. Y es que, como explica el experto, "esa es la naturaleza criminal e imprudente de la elite gobernante estadounidense y sus representantes políticos", independientemente del partido.
"La escalada de la guerra es una conspiración de las élites, en la que las masas deben ser arrastradas y sacrificadas", concluye el experto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...