Ir al contenido principal

China tiene razón: el FMI no le sigue el juego a Trump

Donald Trump, el presidente de Estados Unidos

China tiene razón: el FMI no le sigue el juego a Trump

© REUTERS / Kevin Lamarque
ECONOMÍA
URL corto
5580
El Fondo Monetario Internacional no apoya la afirmación del presidente Donald Trump de que China manipula su moneda para tener ventaja comercial. La entidad lo hizo tras publicar el informe anual de las políticas económicas del gigante asiático. De hecho, Pekín adoptó medidas en 2018 para apuntalar el valor de su moneda, según el FMI.
En general, se dice en el informe, la moneda "se mantuvo prácticamente estable" en 2018
Un dólar (imagen referencial)
China tiene un potente as en su manga: ¿qué haría Pekín con los bonos de EEUU?
y se depreció solo un 2,5% comparándola con una cesta de divisas extranjeras como referencia, según la entidad. El FMI concluye así que el valor del yuan en 2018 estaba "ampliamente en línea con los [indicadores] fundamentales a medio plazo y con las políticas convenientes", en palabras de James Daniel, jefe de la misión del FMI para China. "China ha progresado en aumentar la flexibilidad del tipo de cambio y apoyamos al país a la hora de aumentarla", concluye el fondo.
Pekín siempre ha defendido que el tipo de cambio flexible estabiliza automáticamente el ajuste macroeconómico y la regulación de la balanza de pagos y que no devalúa su moneda. Es más: China siempre ha cumplido con los compromisos que ha ido contrayendo en las cumbres del G20 en materia económica.
El yuan contra el dólar: batalla de gigantes económicos
© SPUTNIK /
El yuan contra el dólar: batalla de gigantes económicos
Sin embargo, el precio del yuan ha disminuido como resultado de la oferta y de la demanda del mercado. La fricción comercial que ha provocado Estados Unidos a escala mundial ha exacerbado la inquietud del mercado y se tiene más miedo al riesgo. Durante las consultas comerciales y económicas entre China y Estados Unidos de 2019, Washington incumplió sus promesas y amenazó con aumentar los aranceles sobre los bienes procedentes de China.
El análisis del FMI que no le sigue el juego a Trump se publica apenas unos días después de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, anunciase que se había designado a China de manera oficial como manipulador de divisas en virtud de la legislación estadounidense. La decisión de Mnuchin siguió a la del Banco Popular de China de depreciar el tipo de cambio del yuan hasta superar la barrera de los siete yuanes por dólar. La primera vez en 11 años.
La bandera de EEUU y el emblema de China
Este es el motivo por el que EEUU calificó a China como 'manipuladora de divisas'
Que se haya depreciado el yuan frente al dólar es, según señaló The Economist, una reacción natural del mercado a la decisión de Washington de aumentar los aranceles. Una moneda más débil da a China ventaja a la hora de exportar porque reduce el precio de sus bienes para los compradores extranjeros. También desalienta las importaciones al aumentar sus costes.
Tras la publicación del informe oficial del FMI, algunos expertos estadounidenses han afirmado que con él se confirma que China no manipula el tipo de cambio y que EEUU abusó de su posición de fuerza en el sistema financiero y comercial internacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...