Ir al contenido principal

Las inversiones no deben ser a costa de terminar el agua ni destruir el medioambiente

  • Español

Las inversiones no deben ser a costa de terminar el agua ni destruir el medioambiente


WhatsAppCompartir
Opinión
08/08/2019
foto del internet
Representantes de organizaciones sociales han denunciado al expresidente de ANDA, Marco Fortín, por autorizar ilegalmente a la familia Dueñas la perforación de 8 pozos en acuíferos subterráneos que abastecen a la población del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Según los denunciantes, el convenio de ANDA con esa familia oligárquica debía ser avalado por la Asamblea Legislativa, porque se trata de una concesión de explotación de un recurso natural que es bien público. Sin embargo, el funcionario en cuestión omitió dicho procedimiento.

La autorización, además de ilegal, no tuvo en cuenta criterios de impacto ambiental del proyecto, especialmente el agotamiento del acuífero y la eventual escasez de agua que causaría a la población capitalina, que ya sufre grave escasez del vital líquido.

Vale recordar que, en reiteradas ocasiones, organizaciones sociales pidieron la destitución de este funcionario de actuaciones fraudulentas y corruptas; pero el entonces presidente Salvador Sánchez Cerén hizo caso omiso y, cuando finalmente “lo destituyó” después del descalabro electoral del FMLN el 4 de marzo de 2018, lo contrató supuestamente “ad-honorem” como asesor en Casa Presidencial.

Ojalá que acciones como las de Marco Fortín no se repitan en el gobierno del Presidente Nayib Bukele, quien ha prometido no actuar como “los mismos de siempre”, refiriéndose a las administraciones de ARENA y del FMLN.

Sin embargo, genera gran preocupación “la orden” del presidente Bukele a su ministro de Medioambiente y Recursos Naturales, Fernando López, de “agilizar los permisos ambientales” que “están bloqueando millonarias inversiones”. Al mandatario le preocupa que más de 1,400 millones de dólares están pendientes de invertirse debido a los retrasos que genera la burocracia ambiental.

La preocupación del Presidente es válida, en tanto que el país necesita inversiones para generar empleo, ingresos tributarios y dinamismo económico; pero éstas no deben aprobarse a la ligera o menoscabando requisitos ambientales. Al contrario, el grave deterioro ecológico, especialmente el agotamiento de los bienes hídricos, exige una observancia estricta y el cumplimiento pleno de los criterios en materia ambiental.

¿De que serviría, Presidente Bukele y ministro López, que haya nuevas inversiones, pero escasea más el agua y se contamina aún más el ecosistema?

El Foro del Agua solicitó recientemente al MARN la lista de proyectos cuyos permisos serán agilizados y los criterios ambientales a tomar en cuenta; sin embargo, dicha información fue negada, argumentando que es confidencial porque se refiere a procesos en curso.

La racionalidad economicista, que pone las inversiones y el crecimiento por encima de la protección ambiental y de los bienes comunes, está llevando a la humanidad hacia su autodestrucción. En El Salvador, esta misma irracionalidad suicida ha provocado estrés hídrico y convertido al país en uno de los más deteriorados ecológicamente, en el continente americano y en el mundo.

Ojalá que Bukele y compañía reflexionen, y tengan presente que las inversiones no pueden ser a costa de terminar el agua ni dañar aún más el medioambiente.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...