Ir al contenido principal

Si una sindicalista fuera Ministra de Salud

Si una sindicalista fuera Ministra de Salud

(Por: Francisco Parada Walsh)
Salvadoreño el disfrute de una corrida de toros depende del lugar donde se observe. No es lo mismo, claro, ver el sangriento espectáculo tras la barda, a como lo vive el torero, y por supuesto, cómo padece el sufrimiento la pobre criatura del toro.
Y claro está, que estamos quienes odiamos a ese tipo de tradiciones. Como alegoría semejante hemos visto el manejo de la salud pública en El Salvador. Los gobernantes suelen estar indolentes, como la princesa o la dama de honor esperando el pañuelo blanco del torero vencedor luego de asesinar al toro.
Están allá, tan arriba y tan lejos de la realidad del salvadoreño común, que su único vínculo con ellos son los funcionarios a quienes colocan más por conveniencia propia que por una sana visión, y que hacen el papel del torero.
El animal sacrificado son los trabajadores de salud y en consecuencia, los pacientes. Pensaríamos que protestando afuera, estaríamos quienes odiamos este espectáculo, y de entre todos nosotros, un sindicalista de corazón sería el o la mejor activista.
Por eso sueño con que un sindicalista de pura cepa llegue a ser Ministro de Salud de mi país. Por seguro que le preguntaría al gobierno de turno ¿Para dónde vamos? ¿Cuáles son las etapas o fases para impulsar una mejor atención de los pacientes y mejorar el vilipendiado sistema de salud? Estamos seguros que con gallardía exigiría que se respeten los derechos laborales de todos los y las trabajadoras de salud.
Demandaría arriesgando su propio pecho, a que se contraten más médicos, enfermeras, técnicos, etc. porque se sabe que su falta es el talón de Aquiles del sistema. Exigiría que no hubiese más médicos generales atendiendo los hospitales de la red pública en situaciones clínicas que corresponden a un especialista.
No sería comparsa de la gente de la tribuna de honor, que saben que no pueden invertir más en salud, o que simplemente no quieren. Odiaría por supuesto, que se contratase personal ad honorem. Este ideal funcionario, se acercaría al trabajador de salud para saber sus necesidades reales, porque de ahí mismo proviene y conoce de todas sus miserias.
Le preguntaría qué se necesita para hacer mejor su labor, que al final es atender a la gente pobre que no puede pagarse servicios privados. Jamás nunca adoptaría la reiterada postura cínica de culpar a los empleados de los resultados de una mala visión y de una pésima gestión, o de la ausencia de ella.
Como aquel tenebroso funcionario saliente que tildó a los empleados de “HDP” luego de la derrota electoral. Comprendería que, la lucha entre patrono y trabajador no tiene sentido, que si bien la calidez en el trato a los pacientes es un asunto a corregir por quienes tratan a los pacientes, tampoco opaca o desacredita que urge contratar suficiente personal dado que es una falta crítica en todo el sistema.
De otro modo, como “los de siempre” la ineptitud en la administración se carga sobre las espaldas del trabajador acusándolo siempre que los problemas del sector salud, son “de actitud” como queriendo con ello negarle no solo sus derechos laborales (algo que ya se vislumbra de nuevo en forma abierta) a la contratación de personal en calidad y cantidad por lo menos mínima para suplir la demanda.
Nuestro funcionario por haber sido sindicalista no se prestaría a ser torero. Antes bien, haría conciencia en la gente de la tribuna de honor, para hacer las cosas bien y mejor, empezando por saber escuchar a los de más abajo, por tener compasión del pobre toro.
Exigiría, como antes cuando fue sindicalista, que se cumpliese el escalafón, que se nivelaran salarialmente las plazas, si se quiere, al mismo tiempo y con derecho propio, exigirle al oprimido que haga más ladrillos sin ofrecerle paja cual ordena el Faraón. Pero todo depende desde donde se mira la corrida, y de la conciencia que se tenga. Por eso los Olimpo, conocidos por su inconciencia, mostrarán su agrado por toreros inclementes al tiempo de su desprecio por el toro.
Si te gustó, compártelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...