Ir al contenido principal

Evidencian arremetida política de evangélicos en distintas partes del continente

Evidencian arremetida política de evangélicos en distintas partes del continente

«Líderes evangélicos amparados por la Casa Blanca exportan agenda fundamentalista a América Latina», destaca Univision, uno de los medios que son parte del proyecto «Trasnacionales de la Fe».
Como parte del proyecto ‘Trasnacionales de la Fe’, 16 medios latinoamericanos, bajo el liderazgo del Columbia Journalism Investigation de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), dan cuenta de la arremetida política que han emprendido grupos evangélicos en distintas partes del continente. 
En el caso de México, Mexicanos contra la corrupción y la impunidad publica “La divina cuarta transformación” en la que señala: “Los grupos evangélicos repartiendo la cartilla moral y gestionando concesiones de radio y TV, es apenas un asomo de una operación más profunda que apuesta a imponer una agenda ultraconservadora, la cual involucra a un asesor religioso de Trump y a una poderosa alianza cristiana de EU que reclutan a políticos del PRI, PAN, PRD, PVEM, PES, Movimiento Ciudadano y Morena “para gobernar con la Biblia”. A la par, iglesias cristianas se han unido para ayudar a López Obrador en lo que ellos llaman “la Divina Cuarta Transformación” que tendrá como línea “la Ley de Dios”; el Presidente –quien frecuentemente cita el Evangelio- es comparado con personajes bíblicos”.
En Chile, Ciper detalla una “Radiografía a la red que impulsa la arremetida política de los evangélicos en Chile” en la que expone: “La oposición al proyecto de Autonomía Progresiva para menores de edad es la nueva ofensiva desplegada por grupos cristianos en el Congreso y ya consiguió complicar la relación de La Moneda con las bancadas oficialistas. El eficaz lobby conservador se sustenta en el activismo de pequeñas entidades evangélicas apoyadas por fuertes redes internacionales, empeñadas en una cruzada continental contra la ‘ideología de género’“.
En Venezuela, Armando.info aborda el caso del “‘avivamiento’ político y económico del pastor Bertucci”, donde señala que “Nicolás Maduro ha quedado solo pero no indefenso y todavía maniobra las cuotas de poder que le dio Hugo Chávez antes de morir. Mientras sus aliados dentro de Venezuela se reducen ha recurrido a grupos cristianos para demostrar que su proyecto político cuenta con respaldo, a pesar de la crisis humanitaria en la que sumió al país. Uno de ellos le dio su apoyo en la jornada de votación de 2018 y, el otro fue su oponente en unas elecciones sobre las que desconfía medio mundo. Se trata de Javier Bertucci, el pastor líder la iglesia Maranatha en Venezuela, un hombre que ha probado, con algún éxito, hacer negocios y política a la sombra de la ‘revolución bolivariana’”.
En EU, Univision expone cómo “Líderes evangélicos amparados por la Casa Blanca exportan agenda fundamentalista a América Latina“, sobre lo que apunta: “Un grupo de líderes evangélicos fundamentalistas vinculados a la Casa Blanca ha extendido sus ministerios a varios países latinoamericanos y han hecho tratos con presidentes cuestionados tales como Daniel Ortega en Nicaragua, Jimmy Morales en Guatemala y Juan Orlando Hernández en Honduras. Columbia Journalism Investigations (CJI), el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y 15 medios de investigación también documentaron cómo estos líderes han influenciado mandatarios y políticas frente a Israel en varios países de la región“.
Otros socios latinoamericanos que también publican reportajes al respecto son: Agencia Pública (Brasil), El País (Uruguay), El Surtidor(Paraguay), La República (Perú), El Tiempo (Colombia), La Voz de Guanacaste y Semanario Universidad (Costa Rica), El Faro (El Salvador), Nómada y Plaza Pública (Guatemala), Contracorriente (Honduras), y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

Si te gustó, compártelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...