Ir al contenido principal

Lecciones de una visita


Lecciones de una visita




Editorial UCA
12/08/2019
La semana pasada, una delegación de trece congresistas estadounidenses, encabezada por la líder demócrata y presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, visitó El Salvador. Les interesaba conocer de cerca la situación salvadoreña para apoyar con mayor ahínco tanto a nuestro país como a los emigrantes centroamericanos. En una reunión en la UCA, visitaron la zona donde fueron asesinados Elba y Celina Ramos y los jesuitas, escucharon la opinión del Rector sobre la coyuntura nacional y su problemática, y conversaron con representantes de las víctimas del conflicto armado y de la violencia actual.
tomado del Internet  como muestra de esa realidad
.por nuestro blog ,


En ese último encuentro, quedó claro el deseo de justicia y la generosidad de las víctimas del pasado frente a los criminales de guerra, apoyando ellas una ley de justicia transicional que ofrece una importante rebaja de las penas de cárcel a quienes colaboren con la verdad y pidan perdón. Por otra parte, en representación de las víctimas del presente hablaron dos personas que han sufrido desplazamiento forzado a causa de las pandillas. El dolor de un hombre maduro que lleva un año desplazado y que desea retornar a la zona rural donde vivía impactó profundamente a los congresistas. Sin duda, esta visita fortalecerá a los congresistas en su defensa de nuestros hermanos salvadoreños y centroamericanos, tan maltratados por la política de Donald Trump. Y también contribuirá a crear conciencia en Estados Unidos de que la única manera de lograr una migración ordenada es siendo solidarios con Centroamérica en la construcción de un desarrollo que rompa la transmisión intergeneracional de pobreza y desigualdad, no levantando muros.
tomado del Internet por nuestro Blog.
La clase política local suele entender estos acontecimientos como medios para defender a los migrantes no en tanto personas, sino como fuente de remesas. Sin embargo, esta visita no se dio en el sentido tradicional, en el que dos partes se juntan para obtener beneficios. Fue más bien una visita de solidaridad y de responsabilidad política, centrada en las necesidades de los más vulnerables y en el apoyo a un desarrollo justo. Una visita que interpela a los políticos salvadoreños, especialmente a los diputados, y que pone sobre la mesa una verdad que prefieren ignorar: si no se resuelven los problemas de los pobres y excluidos, de las víctimas de la historia y del sufrimiento, no habrá futuro para el país.
Mientras la educación, la salud, los salarios y el funcionamiento de las instituciones no lleguen a niveles básicos de justicia social, será difícil eliminar las plagas de impunidad, violencia, corrupción, pobreza y descarada desigualdad que tanto destruyen el tejido social. La pérdida de confianza en los políticos es una tendencia mundial: hablan mucho, hacen poco y ganan demasiado dinero. En El Salvador, Guatemala y Honduras, esa tendencia se fortalece ante la exagerada lentitud del ritmo de desarrollo y el acelerado enriquecimiento de la minoría pudiente, sin que los políticos hagan mucho por un reparto equitativo de la riqueza que frene las consecuencias de la violencia, la pobreza y la corrupción. Los países no avanzan si existe en ellos desconfianza ciudadana en la política, pues esta lleva a la búsqueda individual de soluciones. Y en ese contexto acaba siempre triunfando la ley del más fuerte, tanto en el área social como en la económica y política.
La visita de los congresistas estadounidenses invita a la responsabilidad política, a buscar soluciones dentro del país y a trabajar la solidaridad internacional. La única prueba de que los políticos salvadoreños tomaron nota y avanzan en responsabilidad será que se ganen la confianza de la gente. Hasta ahora, los partidos y los miembros de la Asamblea Legislativa han estado en todas las encuestas en el sótano de la confianza ciudadana. Eso puede cambiar si se dan pasos claros y eficaces en la solución de los problemas institucionales y de desarrollo. Ojalá nuestros políticos sepan aprender de este tipo de experiencias.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...