Ir al contenido principal

Uruguay no quiere más a Almagro en la OEA

En Órbita

Uruguay no quiere más a Almagro en la OEA

EN ÓRBITA
URL corto
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, rechazó la propuesta de su par de Colombia, Iván Duque, de apoyar la reelección de Luis Almagro como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En Órbita dialogó con Roberto Chiazzaro, diputado uruguayo y miembro de l la Bancada Progresista del Parlamento del Mercosur (Parlasur).
Luis Almagro, secretario general de la OEA
© REUTERS / EDGARD GARRIDO
Claves para entender la expulsión de Luis Almagro del Frente Amplio de Uruguay
En la misiva, Vázquez destaca que la propuesta de reelección del diplomático uruguayo es "extemporánea" y pidió "evaluar distintas alternativas" y presentar nuevos candidatos.
"Mi percepción respecto del trabajo del doctor Almagro al frente de la secretaría general presenta importantes matices con la visión que usted manifiesta", escribió,  en respuesta a una carta en la que Duque, le pedía el apoyo para el excanciller uruguayo.
En diciembre de 2017 Almagro fue expulsado del partido oficialista Frente Amplio, tras apoyar una posible intervención militar en Venezuela para derrocar al presidente Nicolás Maduro.
"Es una decisión acertada. Según Uruguay, la gestión de Almagro deja mucho que desear fundamentalmente por el tratamiento que dio al tema de Venezuela. Si bien sabemos que es una situación compleja, la actitud del Secretario no fue ecuánime, no buscó soluciones y hasta llegó a propiciar una intervención armada", dijo Chiazzaro a En Órbita.
El diputado indicó estar de acuerdo con la propuesta de Vázquez de "no apresurar el nombramiento de la reelección de Almagro", y cree que "sería bueno escuchar las propuestas de diferentes nombres para que la OEA tome un rumbo adecuado". 
Chiazzaro destacó la importancia en la región de las elecciones internas en Argentina del domingo 11 de agosto, con un fracaso rotundo del presidente Mauricio Macri ante el opositor Alberto Fernández, de ideología de izquierda.
"Colombia insiste con Almagro porque él propició la alianza de Lima y la instauración de gobiernos de corte liberal y conservador”, señaló el diputado.
"Esto le da garantías en el manejo de la región, pero el resultado electoral de Argentina pudo haber hecho que Duque acelerara el proceso de tomar decisiones, porque la derrota de Mauricio Macri muestra el fracaso de un modelo neoliberal", agregó. 
La posición de Uruguay frente a la posible reelección de Almagro no es nueva. El pasado abril el canciller Rodolfo Nin Novoa afirmó que Almagro "defraudó" al Gobierno en su política con respecto a la crisis venezolana. Anteriormente el propio presidente Vázquez había anunciado que no apoyaría una reelección.
"Lo mejor que le puede pasar a la OEA es que Almagro deje de ser el Secretario General y que surjan candidatos que actúen en busca de consenso y garanticen elementos fundamentales del derecho internacional público, buscar la paz y la defensa de los derechos humanos y ser ecuánimes ante posiciones antagónicas", sentenció Chiazzaro.
Almagro asumió como secretario general de la OEA en 2015, tras desempeñarse como canciller durante el Gobierno de José Mujica entre 2010 y 2015.

Nueve años de la masacre de San Fernando; contracumbre del G7

Se cumplió un nuevo aniversario de la masacre de San Fernando, en Tamaulipas, México. Entre el 22 y el 23 de agosto de 2010, 72 migrantes de Centro y Sudamérica fueron asesinados por el cartel Los Zetas
Los cuerpos fueron apilados y puestos a la intemperie, y encontrados al otro día por el Ejército. Una sola persona sobrevivió: el ecuatoriano Luis Fredy Lala, que en ese momento tenía 18 años. 
"Nos llevaron a una casa, ahí nos amarraron de cuatro en cuatro, las manos para atrás. Ahí nos tenían una noche. Después nos botaron boca abajo y después como que escuché un ruido que disparaban”, contó posteriormente el joven.
"Sólo cuatro personas fueron usadas como chivo expiatorio, pero la realidad es que no ha habido una investigación profunda por parte del Estado. Este es un reclamo que los familiares siguen haciendo al día de hoy", dijo a En Órbita Ramón Márquez, director del centro de acogida para migrantes llamado La 72, en recordatorio de las víctimas.
El director del refugio indicó que en la actualidad México vive un retroceso en materia de derechos humanos. Para este aniversario La 72 organizó un foro de dos días en el que participarán familiares de esta masacre y migrantes víctimas de violencia.
Además, Francia, Alemania, Reino Unido, entre otros países, han condenado al Gobierno de Brasil por su falta de compromiso ante el avance de los incendiosen la Amazonia. El presidente francés, Emmanuel Macron, tildó de mentiroso a su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro. 
© REUTERS / BRUNO KELLY
"Dada la actitud de Brasil estas últimas semanas, el presidente solo puede constatar que el mandatario Bolsonaro le mintió durante la cumbre de Osaka" del G20, señalaron fuentes del Elíseo.
Brasil firmó las conclusiones en materia de biodiversidad, acordadas por los miembros del grupo excepto EEUU.
Como represalia, Macron no descarta que Francia no apoye el tratado de libre comercio firmado en junio entre la Unión Europea y el Mercosur y propuso abordar la situación de la Amazonia durante la cumbre del G7 en Biarritz del 24 al 26 de agosto.
Bolsonaro condenó la decisión de Macron de abordar el tema en la cumbre sin la presencia de los países afectados por los incendios, y analiza enviar a la Amazonia al Ejército para combatir los incendios.
Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 19 hs de México, las 21 hs de Uruguay y las 0 GMT.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...