Ir al contenido principal

La agresiva decadencia del imperialismo-USA

La agresiva decadencia del imperialismo-USA

Por narciso isa conde
Los retrocesos impuestos junto a las lumpen burguesías locales y  mafias políticas y militares, no han podido estabilizarse. Las resistencias y contraofensivas populares no cesan.
Es cierto que el poder imperialista de EEUU logró en los últimos años revertir  la  moderada ola hacia la reconquista soberanía y políticas alternativas al neoliberalismo en una parte de los países que la emprendieron al iniciarse el siglo XXI: Honduras, Paraguay, Argentina, Brasil, Ecuador y, recientemente, El Salvador.
Las recetas y operaciones contra-reformistas y contra-revolucionarias aplicadas son variadas: golpes blandos y duros, guerras de cuarta y quinta generación, bloqueo, Caballos de Troya, cooptaciones, sobornos, extorsión financiera, injerencias y amenazas de agresión militar.
Las motivan no solo los valiosos recursos naturales del Continente, sino también aplastar identidades y culturas en lucha contra el coloniaje, la opresión a beneficio de la supremacía blanca, su odiosa represalia contra la insumisión y autodeterminación de los pueblos aborígenes, mulatos, mestizos y negros de Nuestra América.
 Ellas han más sido efectivas donde las opciones pro-independencia se empantanaron en formulas simplemente progresistas, reformistas, débilmente soberanas; afectadas por la corrupción y/o carentes de fuerza militar defensiva; donde la identidad en lucha y la conciencia patriótica todavía presentan limitaciones significativas.
De todas maneras la intención imperial de retroceso total con su impronta neofascista, ultra-neoliberal y re-colonizadora, se quedó corta en la región y está en crisis donde pudo cuajar.
  • La pelea sigue y vuelve a crecer.
 Por eso en el alma colectiva de Nuestra América rebelde no hay razones para el pesimismo y la desesperanza si  apelamos a una mirada profunda de lo que acontece en este Continente y a escala global, y si nos apoderamos de sus lecciones y significados.
Los retrocesos se impusieron desde la agresividad generada por las actuales debilidades esenciales del otrora todopoderoso imperialismo estadounidense, centro del imperialismo Occidental; esto es, desde la decadencia de su dominio global.
Los retrocesos impuestos junto a las lumpen burguesías locales y  mafias políticas y militares, no han podido estabilizarse.
Las resistencias y contraofensivas populares no cesan.
En México, López Obrador y Morena derrotaron a los preferidos del imperio.
En Argentina, Macri está a punto de ser desplazado.
En Brasil algo similar le espera a Bolsonaro y a su Corte neofascista.
Igual al régimen paraguayo.
Con Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua no han podido: los reveses sufridos son sucesivos, destacándose la vergonzosa derrota que recientemente le infringió a EEUU la Venezuela bolivariana y Chavista.
Honduras es una caldera a punta de estallar. Durante años de lucha ejemplar no habido manera de aplacar a su heroico pueblo.
Puerto Rico y Haití, los países mas colonizados, han dado saltos espectaculares en cuanto a indignación popular.
En Dominicana la impugnación masiva del  degradado sistema de corrupción e impunidad ha tenido expresiones muy valiosas.
En Colombia se gestan nuevas rebeldías frente a las matanzas y desafueros del lumpen-fascismo uribista.
El ciclo de cambios que inició la revolución cubana se está reactivando a niveles insospechados, radicalizándose frente al contra-ataque imperialista.
Más allá de esta región el poder imperialista estadounidense y su OTAN las están pasando muy mal en Ucrania, Siria, Yemen, Irak… en sus enfrentamientos con Korea e Irán…y no logran aplacar la heroica resistencia palestina, ni controlar el caos en Libia.
Tampoco le salen bien las cosas frente a los imperialismos emergentes, ruso y chino, que están desafiando sus ya diezmadas principalías en el plano militar y político-económico.
Nunca antes USA ha exhibido un gobierno y un poder tan degradado y repudiado a escala mundial como el que encabeza Donald Trump y sus gavilanes.
 Por es necesario y posible pasar a la ofensiva.
Esta nueva etapa es propicia para volver a avanzar en grande, procurando no solo fórmulas “progresistas” y opciones reformistas vulnerables, sino potenciando además la radicalidad revolucionaria y transformadora.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...