Ir al contenido principal

China responde a la guerra comercial de EEUU abriendo su economía aún más

El presidente chino, Xi Jinping, ofrece un discurso inaugural durante la ceremonia inaugural de la primera Exposición Internacional de Importaciones de China en Shanghái, el 5 de noviembre de 2018

China responde a la guerra comercial de EEUU abriendo su economía aún más

© AP Photo / Aly Song
ECONOMÍA
URL corto
7900
China incrementará sus importaciones y seguirá apoyando el principio de libre comercio. Así lo anunció Xi Jinping durante la ceremonia inaugural de la Exposición Internacional de Importaciones de China en Shanghái. El mandatario chino, en presencia de líderes extranjeros, expresó el compromiso del gigante asiático de abrir aún más su mercado.
Más de 3.500 compañías de 150 países acudieron a Shanghái para participar en la primera exposición china dedicada enteramente a las importaciones. El interés es obvio: durante décadas, el gigante asiático era visto como una fuente de producción y exportación, pero las cosas están cambiando. El creciente nivel de vida de los chinos, sumado a una paulatina trasformación de la economía —que está pasando de un modelo de crecimiento extensivo a uno intensivo— poco a poco está haciendo del país el mayor mercado de productos y servicios del mundo.
Así, el año pasado las importaciones chinas crecieron un 15,9%, hasta alcanzar la suma de 1,8 billones de dólares. Las autoridades del país se han propuesto incrementar esos volúmenes hasta los 10 billones de dólares.
No obstante, algunos países siguen expresando su descontento con las barreras económicas que persisten en China. Los funcionarios de la UE apuntan a las dificultades a las que se enfrentan las compañías europeas a la hora de competir con las chinas dentro de su territorio, al tiempo que el mercado europeo está totalmente abierto a las compañías e inversiones chinas.
EEUU, por su parte, no envió a ningún funcionario de alto nivel a la Exposición Internacional de Importaciones de China. La Administración actual en Washington ve en Pekín a su principal contrincante comercial y señalan que, sin un cambio fundamental en la política industrial y comercial china, será difícil resolver las contradicciones comerciales existentes.
A pesar de la ausencia de altos funcionarios estadounidenses, varios gigantes empresariales, como general Electric, sí marcaron presencia en la exposición de Shanghái
© REUTERS / ALY SONG
A pesar de la ausencia de altos funcionarios estadounidenses, varios gigantes empresariales, como general Electric, sí marcaron presencia en la exposición de Shanghái
En su discurso inaugural, el mandatario chino llamó a los países del mundo a seguir fieles a los principios de un mercado libre. Pero este discurso estuvo dirigido principalmente a EEUU, dijo a Sputnik Li Kai, analista de la Universidad de Finanzas y Economía Shanxi.
"Xi dijo que la economía china es un enorme océano y no una charca. Las tormentas y huracanes pueden revolver un pequeño lago, pero no le pueden hacer nada a un océano. Eso, de manera metafórica, quiere decir que a pesar de que EEUU tiene mucha fuerza dedicada a la guerra comercial con China, las autoridades de la República Popular también están llenas de determinación", explicó Li Kai.
Una red de computadoras (imagen referencial)
Comercio digital entre Rusia y China alcanza los 3.000 millones de dólares anuales
Rusia, por su parte, participa en el encuentro de Shanghái tanto a nivel gubernamental como privado. Las principales áreas que representan al país son productos agropecuarios, equipos de alta tecnología, medicina, servicios y bienes de consumo. Denís Mánturov, ministro de Industria y Comercio de Rusia, compartió que al encuentro asistieron 150 compañías rusas de 40 regiones distintas.
Con 84 billones de dólares de flujo bilateral, China es el principal socio comercial de Rusia, que ha llegado a ser el principal suministrador de recursos energéticos para el gigante asiático, superando incluso a Arabia Saudí. A día de hoy, los recursos naturales ocupan la mayor parte de las exportaciones rusas a China y Moscú pretende revertir esa situación. Es por eso que la industria rusa ve con mucho interés su participación en el encuentro.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...