Ir al contenido principal

Nueva amenaza contra defensoras del agua en Honduras

INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Denuncian 18 órdenes de aprehensión sin fundamento
Nueva amenaza contra defensoras del agua en Honduras
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Aline Espinosa Gutierrez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 14/11/2018
Por tercera vez, en menos de 2 semanas, integrantes de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras (IM-Defensoras) denunciaron  la violencia estatal y paramilitar contra defensoras ambientales, en particular de Miriam Janeth Mejía Cruz y Lourdes Gómez Rodas, quienes llevan más 82 días junto a la sociedad civil hondureña en un campamento para defender el derecho al agua.
Desde el mes de agosto el campamento se instaló en la comunidad de Guapinol, en Tocoa, Colón con el fin de frenar las acciones de la empresa minera Inversiones “Los Pinares”, la cual busca explotar el agua de los ríos San Pedro y Guapinol para extraer los minerales en las 200 hectáreas del Parque Nacional “Carlos Escaleras Mejía”, lo que pone en riesgo la vida de más de 900 habitantes y los ecosistemas de esta región.
Por estas acciones la población hondureña y en específico las defensoras han sido víctimas de estigmatización, persecuciones, criminalización y agresiones por personal de la empresa minera “Los Pinares” en presencia de contingentes policíacos y militares hondureños, sin que éstos intervengan, lo que ha dado como resultado la muerte de una defensora la semana pasada, aseguraron organizaciones de este país.
Integrantes de IM-Defensoras declararon que temen por la seguridad e integridad de las defensoras Mejía Cruz y Gómez Rodas, quienes han sido agredidas desde antes de su participación en el Campamento Guapinol, ejemplo de ello, dijeron es la orden de detención, sin fundamentos, contra ellas y otras 16 personas defensoras a quienes el gobierno hondureño amenazó con detener y encarcelar de no desalojar el campamento.
En un comunicado, las integrantes exigieron al gobierno de este país el cese inmediato de cualquier acción orientada a difamar o violentar a las personas integrantes de la Fundación San Alfonso Rodríguez, organización que participa en el campamento, de la directora de éste, Juana Esquivel y de las defensoras Miriam Janeth Mejía Cruz y Lourdes Gómez Rodas.
Resaltaron que harán responsable al gobierno, a cargo de Juan Orlando Hernández y al personal de la empresa “Los Pinares” de cualquier acto violento que les suceda a las defensoras y a las personas que integran el campamento, además, hicieron un llamado a la comunidad internacional para que se mantenga al pendiente del caso y brinde apoyo a la Fundación San Alonso Rodríguez y a la resistencia del campamento.
Datos del Informe “Defender para vivir” de la IM-Defensoras, indican que entre los años 2016 y 2017 se registraron mil 132 agresiones contra defensoras, entre ellas uso excesivo de la fuerza, amenazas, intimidación, detenciones arbitrarias y desprestigio a su labor, las cuales fueron cometidas principalmente por desconocidos, policías y militares.

18/AEG


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...