Ir al contenido principal

La caravana de migrantes latinoamericanos, ¿una consecuencia de la política de EEUU en la región?


Migrantes hondureños

La caravana de migrantes latinoamericanos, ¿una consecuencia de la política de EEUU en la región?

© REUTERS / Ueslei Marcelino
AMÉRICA LATINA
URL corto
La caravana de migrantes hondureños avanza hacia EEUU (86)
632
La caravana de migrantes latinoamericanos que se dirige a EEUU es un tiro por la culata que le salió al país norteamericano como consecuencia de su política en la región, afirmó el director de Eurasia Future, Adam Garrie, en una entrevista con Sputnik.
El experto destacó el peso que pudo tener la doctrina nacionalista de Donald Trump en la formación de la caravana.
Así, recordó la "auténtica migración forzada" desde América Central después de la desestabilización de Honduras durante la presidencia de Obama.
Caravana de migrantes salvadoreños
© REUTERS / JOSE CABEZAS
Emigrante salvadoreño saldrá hacia EEUU dispuesto a "llegar o morir"
No obstante, Garrie también señaló que detrás de dicha caravana de migrantes podrían estar los oponentes de Trump que en vísperas de las elecciones intermedias quieren inclinar la balanza al lado de los demócratas.
"El alto nivel organizativo de la caravana, así como el momento de su aparición, justo antes de las elecciones intermedias, indican que definitivamente están involucradas las fuerzas al estilo de [George] Soros", explicó.
De hecho, Garrie sugirió que la oposición doméstica de Trump instigó la migración masiva a EEUU, pero a pesar de ello la política del mandatario estadounidense será popular entre la población del país que se está volviendo en contra de la migración masiva.

La operación Cóndor en acción

La tensión que se está viviendo entre Washington y las capitales latinoamericanas se originó durante la era de Obama cuando "EEUU desempolvó su plan de la Guerra Fría llamado Operación Cóndor".
Militares de EEUU
© REUTERS / RODI SAID
Trump: militares de EEUU se movilizan en la frontera con México y "más vienen en camino"
Originalmente el plan fue puesto en marcha en 1975 para erradicar la influencia soviética en América Latina por medio de represiones políticas y asesinatos de oponentes.
En su reencarnación, el objetivo era contrarrestar la llamada Marea Rosa, un término que se usa para referirse a la llegada al poder de los partidos y presidentes de izquierda, explicó el experto.
En agosto de 2018, el exvicepresidente de Uruguay, Raúl Sendic, dijo a Sputnik que el llamado Plan Atlanta descrito por el diputado dominicano Manolo Pichardo ya estaba ejecutándose en América del Sur.
De acuerdo con Pichardo, el plan fue supuestamente trazado en 2012 por los políticos latinoamericanos de la derecha apoyados por Washington. Dicho plan tenía previsto llevar a cabo campañas difamatorias y juicios contra los líderes de la izquierda en el continente.

Los tres pasos del aislamiento latinoamericano

Mike Pompeo, secretario de Estado de EEUU
© AFP 2018 / JIM WATSON
La advertencia de Pompeo para Latinoamérica demuestra su desprecio hacia la región
Garrie señala que a diferencia de los tiempos del plan original, la América Latina del siglo XXI se mostraría más escéptica al poder de EEUU y estaría atraída por la iniciativa china de 'Un Cinturón, una ruta'. Para prevenirlo fueron ideados tres pasos principales.
El primero de ellos consistió en 'armar' organizaciones multinacionales. Un ejemplo de ello es el caso del Mercosur que al final se convirtió en nada más que un sello para la política comercial de EEUU en la región, opina el experto.
La expulsión de Venezuela de la organización a petición de Brasil "es un destacado ejemplo de cómo el Mercosur se convirtió en la herramienta principal para implementar la política estadounidense", agregó.
El segundo paso consiste en ejercer una directa presión económica contra los Estados "cuya política exterior o económica se oponen a los deseos de Washington". En este caso, Venezuela otra vez sirvió de ejemplo para los demás países de la región, señaló Garrie.
"En aquellos países donde los líderes de la Marea Rosa siguieron siendo populares, EEUU ayudó encubiertamente a la oposición local y a los servicios de inteligencia domésticos para acusarlos de corrupción", dijo.
"El realidad, el 'impeachment' de Rousseff no fue más que un golpe constitucional, mientras que el encarcelamiento del popular Lula es un obvio golpe judicial que seguramente sería condenado por los medios liberales de EEUU si Lula fuera un oficial proestadounidense", sugirió el experto.
Finalmente el tercer paso es el "el uso de poder suave" donde los Gobiernos de la derecha que apoyan a EEUU se presentan como la "fuerza salvadora" que se opone a la izquierda, que por su parte se retrata como corrupta.

El futuro incierto de América Latina

De acuerdo con Garrie, solo los Gobiernos de izquierda de Bolivia, Cuba y Venezuela siguen estables mientras que el resto de "América Latina se encuentra en una posición precaria".
La imagen del candidato brasileño presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro
© REUTERS / SERGIO MORAES
Menos China y más EEUU, ¿qué futuro le depara a Brasil tras la victoria de Bolsonaro?
Según explicó, EEUU sigue ganando terreno en la región y con la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil, el país norteamericano obtuvo su 'gran premio' que acelerará 'la conquista' de los demás Estados.
Ahora que los países del Caribe y América del Sur están entablando relaciones diplomáticas con China, EEUU hace todo lo que puede para prevenir su participación en el proyecto 'Un cinturón, una ruta', agregó.
Un ejemplo de ello es el nuevo acuerdo comercial USMCA entre EEUU, Canadá y México que reemplazó el tratado NAFTA de 1994. Ahora el documento contiene una cláusula que obliga a México y Canadá a recibir una aprobación de EEUU para cerrar acuerdos comerciales con otros Estados.
El experto considera que de este modo Washington puede acabar con las aspiraciones de estos dos países de participar en el proyecto chino.
"Aunque los mercados de China estén más abiertos que nunca a los productos latinoamericanos y a pesar de que China esté dispuesta y tenga el deseo de invertir en América Latina, Washington hará todo lo que pueda para prevenir que América Latina pueda extender sus alas geoeconómicas y mirar hacia Asia", concluyó Garrie.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...