Ir al contenido principal

"Pedido de Duque de reforzar acciones contra Maduro en la CPI es orden de EEUU"

Iván Duque, presidente de Colombia y Donald Trump, presidente de EEUU

"Pedido de Duque de reforzar acciones contra Maduro en la CPI es orden de EEUU"

Nicholas Kamm
AMÉRICA LATINA
URL corto
416
CARACAS (Sputnik) — La solicitud del presidente colombiano, Iván Duque, de fortalecer la Corte Penal Internacional (CPI) para investigar la situación de Venezuela obedece a las órdenes que recibe de EEUU para presionar y derrocar al presidente de Nicolás Maduro, dijo a Sputnik el constituyente Julio Chávez.
"Es un acto de desespero, creo que se corresponde con una instrucción que emana del Departamento de Estado Norteamericano, que le están exigiendo que agilice, que apure todas las gestiones diplomáticas e internacionales, todos los mecanismos, todas las instancias para dar al traste con nuestro Gobierno", expresó.
Iván Duque, presidente de Colombia (archivo)
© REUTERS / LUISA GONZALEZ
Duque reitera necesidad de fortalecer CPI para investigar situación en Venezuela
El mandatario colombiano reiteró desde París, donde se encuentra en una visita oficial, la necesidad de que la Corte Penal Internacional se fortalezca para que investigue al Gobierno venezolano.
"Hablamos de la urgente necesidad de tener el fortalecimiento de la Corte Penal Internacional, primero, para investigar lo que está ocurriendo en Venezuela, donde el presidente (de Francia, Emmanuel) Macron nos acompañó en la denuncia que se interpuso con otros jefes de Estado contra Nicolás Maduro", indicó.
Para Chávez, la insistencia de Colombia de llevar a Venezuela ante la CPI sirve de estrategia para justificar una intervención en el país caribeño.
Iván Duque, presidente de Colombia
© REUTERS / YVES HERMAN
Colombia no tendrá embajador en Venezuela durante Gobierno de Iván Duque
"Apuesta a la necesidad de que existan Estados mínimos que no impidan la injerencia y la intervención de fuerzas extranjeras en sus territorios, por lo que acudir a la Corte Penal Internacional tiene que ver con esa estrategia, de tratar de justificar un Estado mínimo, propiciar o instalar un Gobierno de transición en el exilio como lo han venido planteando", acotó.
El constituyente además considera que Duque usa su territorio para que desde ahí se promueva un enjuiciamiento contra Maduro y así las grandes potencias puedan adueñarse de los recursos naturales de la nación sudamericana.
"Eso forma parte de lo que está jugando el Estado colombiano, con la intención de abrir las sendas y el camino para que se produzca una intervención como ha ocurrido en otros países del mundo que poseen recursos, materia prima, energía y gas", precisó.
De igual manera, Chávez criticó que el presidente Duque se dedique en sus giras a buscar de resolver los "problemas" venezolanos, en lugar de preocuparse por los que existen en su territorio.
"Qué extraño y qué contradictorio que el presidente Iván Duque no se dedique, por ejemplo, a tratar de resolver la flagrante violación de los derechos humanos en nuestra vecina Colombia, donde en los últimos años se ha incrementado el asesinato de líderes sociales", sostuvo.

Países aliados

En septiembre, la fiscal de la Corte Penal Internacional Fatou Bensouda recibió el pedido de seis países americanos para abrir una investigación sobre la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
Iván Duque, el presidente de Colombia
© AP PHOTO / IVAN VALENCIA
Presidente colombiano buscará que más países apoyen pedido a CPI de investigar Venezuela
Bensouda recordó en su comunicado que viene analizando la situación de Venezuela desde febrero de este año bajo la fórmula del examen preliminar y que ese proceso continuará de forma independiente hasta decidir si existen méritos o no para abrir una investigación penal.
Entre las naciones que solicitaron la investigación se encuentran: Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, apoyó la decisión de solicitar a la CPI una investigación preliminar contra Venezuela, con un informe realizado por el bloque hemisférico que él representa.
Mientras, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, afirmó que esos países buscan destruir la reputación de la CPI con su denuncia, y rechazó las acusaciones contra su país.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...