Ir al contenido principal

¿Quién podrá defenderlos? Estos son los países que quedarán bajo el agua (fotos)

Samoa

¿Quién podrá defenderlos? Estos son los países que quedarán bajo el agua (fotos)

CC0 / Pxhere
ECOLOGÍA
URL corto
1130
Las emisiones de gases han dejado en jaque al planeta. Los cambios en la naturaleza provocados por la contaminación son muchos, entre los principales está el derretimiento de los polos, y la subida del nivel del mar. Con ello, se prevé que en medio siglo haya al menos cinco países que desaparecerán.
El cambio climático pone en riesgo a varias zonas del planeta, principalmente a aquellos que son islas. En 2017 se propuso en Naciones Unidas (NU) la creación de un estatuto de "refugiado climático"; en 2011 se había propuesto, pero la iniciativa no tuvo éxito.
Desde 2008 se han desplazado 25,3 millones de personas anualmente por el cambio climático, según datos de las NU. Sputnik te cuenta cuáles son los cinco países más próximos a quedar bajo el agua.
Vanuatu
El pequeño país, conformado por 83 islas, es de origen volcánico. Se ubica a unos 1.750 kilómetros al este de Australia, 500 kilómetros al noreste de Nueva Caledonia, al oeste de Fiyi, y al sur de las Islas Salomón, cerca de Nueva Guinea. En un total de 12.189 kilómetros cuadrados, viven 266.937 personas.
Cada año, en Vanuatu el mar sube 11 centímetros y la temperatura media crece un grado. De hecho, el 64% de de las personas que viven en las islas allí se encuentran en peligro.
Kiribati
Ubicado en la zona central oeste del Océano Pacífico, al noreste de Australia, está formada por 33 atolones de origen coralino y una isla, Banaba. Es el primer lugar poblado del planeta en dar la vuelta al calendario gregoriano cada año.
Kiribati
Kiribati
En 811 kilómetros cuadrados viven 110.136 personas, que quizá prontamente se queden sin hogar. El océano es la mayor amenaza para su futuro: ninguna parte de esta isla se alza a más de dos metros sobre el nivel del mar, razón por la que el agua creciente puede ser devastadora.
Maldivas
Las Islas Maldivas están en el océano Índico, el país está compuesto por 26 atolones que en total suman 298 kilómetros cuadrados. Allí viven 341.356 habitantes.
Es el país más bajo del mundo, y eso no lo ayuda si sube el nivel del mar. En promedio, el aumento es de 8 milímetros. Pero el Gobierno se está preparando: junto a la firma de arquitectos Dutch Docklands Internacional están diseñando una nueva isla flotante.
Nauru
La isla está en el Océano Pacífico central, justo al sur de la línea del ecuador, limita al este con Kiribati. Su superficie total es de sólo 21,3 kilómetros cuadrados, donde viven 11.567 personas. Es la república más pequeña del mundo.
Además de padecer obesidad, diabetes y problemas renales debido a su mala alimentación y falta de ejercicio y haber sufrido daños irreparables en su medio ambiente por la extracción masiva de fosfatos, están condenados a desaparecer como nación ante el avance imparable de las aguas oceánicas.
Islas Salomon
Su territorio está formado por más de 990 islas repartidas entre dos archipiélagos que suman 28.450 kilómetros cuadrados. Allí viven 642.000 personas.
Islas Salomon
Islas Salomon
La desaparición progresiva de este paraíso no es una noticia nueva; en la cumbre de la Tierra de Copenhague en 2009 se presentó el caso de estas islas, que año a año van perdiendo parte de su territorio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...